Viernes, 11 de julio de 2025
Vox denuncia que se fuerce al Rey a recibir a partidos que han actuado como "organizaciones criminales" en Cataluña
En Comú acusa al Rey en Zarzuela de poner en marcha la "maquinaria represiva" en Cataluña
En la rueda de prensa posterior a su encuentro con el Rey en Zarzuela, Asens ha indicado que el monarca perdió ese 3 de octubre la neutralidad que le exige la Constitución, y así se lo ha hecho saber. Además, ha señalado que la monarquía es la institución peor valorada en Cataluña, algo que ha achacado a que sus palabras "crearon un clima de hostilidad y exaltación que favoreció lo que ha pasado después en clave represiva con el Tribunal Supremo".
El portavoz de ECP ha indicado que también le ha hecho llegar al Rey las opiniones y peticiones de los políticos independentistas presos. En concreto le ha hablado de parte de Jordi Cuixart de la plataforma 'Somos el 80 por ciento', "que recoge la opinión de que los presos puedan estar en libertad".
Asimismo, ha señalado al Rey la necesidad de un gobierno de coalición de Unidas Podemos y PSOE que lleve a cabo una agenda de diálogo en Cataluña. Para Asens, ese diálogo debe concretarse cuanto antes, incluso antes de formar gobierno.
"Debe concretarse antes qué pasos van a seguirse, o cuales son las medidas que piensa el gobierno que pueden favorecer la agenda del diálogo", ha dicho, para luego añadir que el gobierno debe estar dispuesto a sentarse con el Ejecutivo catalán "en mesa de dialogo donde también estén otras fuerzas políticas que apuestan por la vía del diálogo".
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha denunciado este jueves que es "una anomalía democrática" que se "fuerce" al Rey Felipe VI a reunirse con formaciones políticas que, desde su punto de vista, "han actuado como organizaciones criminales en el marco del golpe de Estado en Cataluña", y con diputados que, en su opinión, no han acatado la Constitución adecuadamente.
Abascal ha lanzado esta denuncia en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso tras entrevistarse con el jefe del Estado dentro de la ronda de consultas abierta por el monarca para buscar un candidato a la investidura.
El presidente de Vox no ha trasladado esta protesta al Rey durante el que ha sido su primer encuentro entre ambos y que ha tenido lugar después de que Felipe VI se entrevistara por separado con la portavoz de Junts per Catalunya, Laura Borràs, y de En Comú Podem, Jaume Asens.
Para Abascal, que a Felipe VI se le haga reunirse con "diputados o supuestos diputados que no han jurado la Constitución "sino que se han conjurado contra ella y contra la unidad nacional" constituye una "anomalía democrática".
Preguntado si durante la audiencia en Zarzuela había percibido al jefe del Estado molesto por esta circunstancia, Abascal ha contestado que su labor "no es detectar el estado de ánimo o las opiniones del Rey" sobre otros partidos.
Sí ha explicado que él ha aprovechado la cita para transmitirle la "lealtad" de Vox a la Corona, "como símbolo de la unida y la permanencia de España", y su "gratitud" por el discurso que pronunció el 3 de octubre de 2017, dos días después del referéndum independentista. A su juicio, se trató de una alocución "histórica" que sirvió para detener el desarrollo del "golpe de estado separatista".
También ha dejado claro ante el monarca que no votarán a favor de la investidura de Pedro Sánchez y que Vox sí apoyará la acción de cualquier gobierno que esté dispuesto a restaurar el orden constitucional en Cataluña y aplicar el artículo 155 de la Constitución.
Preguntado si tiene algo que hablar con el presidente en funciones y favorito para la investidura, el líder de Vox, ha señalado que su formación no va a "evitar" el diálogo político "salvo con las fuerzas separatistas", pero que se obvio que Sánchez no puede esperar su apoyo y que no creen que vaya a rectificar sus políticas.
Por último, Abascal ha vuelto a criticar los, desde su punto de vista, "tics presidencialistas" de los que hizo gala Sánchez al convocar a los líderes de los principales partidos tras el 28 de abril "usurpando la función moderadora de la Corona" y "poniendo en tela de juicio la monarquía parlamentaria".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna