Lunes, 21 de julio de 2025
y da por hecho elecciones
En Comú Podem rechaza la contraoferta del PSOE por no ser "seria" ni realista
"Siempre hay un último minuto pero uno debería empezar a contar la realidad sobre lo que hay, que es que el PSOE ha mantenido hasta el final su pacto con Ciudadanos", ha asegurado el líder de la confluencia catalana en rueda de prensa en el Congreso tras verse con el Rey en la Zarzuela.
En su comparecencia, Domènech ha valorado el esfuerzo de Compromís de intentar hasta el final la conformación de un gobierno de coalición a la valenciana con PSOE, Podemos e Izquierda Unida, pero ha criticado duramente la respuesta de los socialistas, ya que, a su juicio, están intentado "forzar" aun más las cosas y al resto de actores políticos.
Así, el líder de la confluencia catalana ha rechazado que el PSOE haya "subido la apuesta", ya que además de pretender que el resto de fuerzas permitan la formación de un gobierno en solitario de los socialistas --con la inclusión, como mucho, de independientes--, basado en el pacto con Ciudadanos, ahora les piden que se comprometan a aprobar los Presupuestos Generales del Estado de los dos primeros años de la legislatura.
Domènech también ha criticado que el PSOE quiera matizar precisamente los puntos del 'Acuerdo del Prado' que pasan por poner en marcha las cinco propuestas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca para acabar con los desahucios, por reformar del artículo 135 de la Constitución y por derogar las reformas laborales.
"Basta de bromas", ha reclamado, para añadir que, por todo ello, la respuesta del PSOE no es "una oferta de negociación real", sino que se enmarca dentro de la "batalla por el relato", para evitar ser los culpables de la previsible repetición de elecciones. "Como estamos en el último minuto, las ofertas tienen que ser reales y no otra vez forzar. Esto no va de forzar negociaciones, va de construir", ha avisado.
No obstante, el diputado catalán ha asegurado que en el hipotético caso de que se reabriera la mesa a cuatro de PSOE, Podemos y confluencias, IU, Compromís, la fuerza que representa estaría dispuesto a sentarse para explorar un acuerdo de última hora, si es para estudiar una posibilidad real.
De hecho, ha explicado que la propuesta de la formación valenciana va en la línea de lo que ya se había planteado por parte de Podemos y las confluencias, incluso en lo que tiene que ver con la respuesta para solucionar la crisis territorial en Cataluña.
Preguntado en concreto por el punto 27 de ese acuerdo, que apuesta por "abordar las crisis territoriales del Estado desde una perspectiva democrática y avanzar hacia un modelo federal", ha asegurado que no les parece mal porque, para ellos, la "perspectiva democrática" implica tener en cuenta el derecho a decidir.
Aún así, a pesar del intento de Compromís, Domènech ha asumido la imposibilidad de un acuerdo de última hora con el PSOE por su negativa a romper con Ciudadanos, y ha dado por hecho la repetición de las elecciones el 26 de junio; asunto que ha supuesto el grueso de su conversación con el monarca.
"Ha sido una reunión interesante. Hemos constatado que efectivamente no había una alternativa viable de investidura y por lo tanto, el contenido ha versado básicamente sobre el pasado reciente y sobre el presente más probable que vamos a vivir en las próximas semanas, que es el desarrollo de la campaña electoral", ha relatado.
A este respecto, ha afirmado que En Comú Podem afrontará esta campaña "no querida" ni "buscada" con el objetivo de hacer ver a la ciudadanía que, aunque puede tomar con "desaliento y hartazón" la repetición electoral, debe tener en cuenta que "probablemente desde la Transición hasta ahora nunca su voto ha podido ser tan decisivo".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna