Sabado, 26 de julio de 2025
JxSí ganaría las autonómicas pero peligraría sumar mayoría con la CUP, según el CEO
EnComúPodem y ERC empatarían si se repitieran las generales, según el CEO
EnComúPodem y ERC lograrían entre 11 y 12 escaños cada una si se volvieran a celebrar una elecciones generales, mientras que CDC y PSC lograrían entre siete y ocho diputados cada uno, el PP lograría cinco y C's estaría entre los cuatro y cinco parlamentarios.
Según un barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO), EnComúPodem se mantendría en los 12 escaños con los que ganó las generales en Cataluña el 26 de junio o perdería uno, mientras que los republicanos crecerían entre dos y tres escaños respecto a los nueve que lograron en junio.
EnComúPodem y ERC empatarían en escaños, pero en intención directa de voto se sigue imponiendo el partido de Xavier Domènech con un 24,3%, mientras que la candidatura de Gabriel Rufián (ERC) lograría un 20% en intención directa.
Respecto a los resultados del 26 de junio, la situación del resto de partidos se mantendría de una forma bastante similar: CDC logró 8 diputados y ahora estaría en 7-8, el PSC obtuvo siete y ahora tendría siete u ocho, el PP logró seis y ahora obtendría cinco, y C's logró cinco y ahora estaría entre cuatro y cinco.
DISTRIBUCIÓN DE VOTANTES ERC y CDC
se presentan por separado a las elecciones generales mientras que en el Parlament están agrupados bajo la marca JxSí, y el director del Centro de Estudios de Opinión (CEO), Jordi Argelaguet, ha explicado que un dato interesante es como se reparten el electorado de JxSí cuando van por separado.
De los encuestados que afirmaron haber votado JxSí en septiembre de 2015 en las elecciones al Parlament, un 52,1% apostaron por ERC en las últimas elecciones generales mientras que un 25,8 lo hizo por CDC.
La CUP se presenta al Parlament pero no al Congreso, y otro dato importante es qué hace su electorado en las generales: un 28% apuesta por ERC, un 26,7 por EnComúPodem y un 21,3 no va a votar.
JxSí ganaría las elecciones autonómicas si se celebrasen ahora con 60-62 diputados mientras que la CUP obtendría entre seis y ocho escaños, por lo que podría peligrar la mayoría absoluta soberanista que hay ahora en el Parlament.
Según un barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO), C's lograría entre 18 y 21 escaños, el PSC tendría entre 16 y 17, SíQueEsPot subiría hasta los 20-22 y el PP sería la penúltima fuerza en la Cámara catalana con entre 11 y 12 diputados.
Ahora mismo JxSí y la CUP suman 72 diputados, cuatro por encima de los 68 en los que está fijada la mayoría absoluta; según el CEO, podrían perder la mayoría sumando 66 diputados --en la estimación más baja--, o lograrla con 70 diputados --en las estimación más alta--.
JxSí tiene ahora mismo 62 diputados, por lo que los ciudadanos o le mantendrían la confianza y le volverían a dar 62, o le podría retirar hasta entre uno y dos escaños, mientras que la CUP tendría más problemas de fidelidad: ahora tiene diez y los votantes le retirarían entre dos y cuatro escaños.
"La suma de JxSí y la CUP es un poco más ajustada de lo que es ahora. En la horquilla baja estaría fuera de la mayoría absoluta. Se explica básicamente por el retroceso de la CUP, pero también por un leve retroceso de JxSí", ha resumido el director del CEO, Jordi Argelaguet.
Otro dato significativo de la encuesta es que SíQueEsPot duplica resultados: de los 11 actuales pasaría a los 20-22, lo que le situaría en disposición de convertirse en el primer partido de la oposición en la Cámara a costa de C's.
De hecho, el partido de Inés Arrimadas es el que podría sufrir más en términos de retroceso electoral ya que, respecto a los 25 actuales, podría perder entre siete y cuatro, cayendo hasta entre los 18 y los 21.
"Otro elemento que llama la atención es la disputa abierta entre C's y SíQueEsPot", ha zanjado Argelaguet, que ha explicado que en escaños la dispuesta es cuerpo a cuerpo, pero en votos los segundos se impondrían a los primeros.
PSC y PP mantendrían sus apoyos actuales sin demasiadas alteraciones: los socialistas tienen 16 escaños los mantendrían o subirían hasta los 17, mientras que el PP tiene 11 y los mantendría o conseguiría uno más hasta llegar a los 12.
Argelaguet también ha destacado la tabla del recuerdo de voto, que evidencia que la CUP tiene problemas para mantener la fidelidad de su electorado: un 54,5% de los que la votaron en 2015 mantendrían su voto, pero un 27,7 se decantaría ahora por JxSí y un 8,9 por SíQueEsPot.
Por el contrario, el resto de partidos mantiene una fidelidad de voto por encima del 70 por ciento: un 88,7 por ciento de votantes de JxSí repetiría su voto; un 82,3 de SíQueEsPot se mantendrían fieles; un 79,5 en el caso del PP, un 78,7 en el caso del PSC y un 71,6 en el caso de C's.
Los resultados salen de una muestra de 1.500 encuestas --1.118 en Barcelona, 157 en Tarragona, 140 en Girona y 85 en Lleida--, que tiene un margen de error de +-2,53 por ciento y que se hizo a finales de junio, en un contexto de resaca electoral de las generales y del triunfo de los partidarios del Brexit.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna