Martes, 08 de julio de 2025
El partido de Pablo Iglesias, primero en intención directa de voto
Encuesta CIS: Podemos, tercera fuerza política tras PSOE y PP
Mientras que el PP se desploma hasta marcar su peor resultado desde al menos los años noventa (27,5%) y ya sólo supera en 3,6 puntos al PSOE, que se recupera con relación a julio y llega hasta el 23,9%.
La encuesta, basada en 2.480 entrevistas, se realizó en 239 municipios en los primeros 13 días de octubre, tras la crisis de Gobierno provocada por la dimisión de Alberto Ruiz Gallardón, en pleno escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid y nada más conocerse el contagio por ébola de la auxiliar de enfermería Teresa Romero.
PRIMERA OPCIÓN EN RESPUESTA ESPONTÁNEA
En ese contexto, y preguntados por el partido al que votarían si las elecciones fueran mañana mismo, los encuestados señalan espontáneamente a Podemos como la primera opción, con una intención directa de voto del 17,6 por ciento, superando tanto al PSOE (14,3%) como al PP (11,7%).
Ante esa pregunta todavía hay un 19,5% de encuestados que aún no tendrían decidido el voto y un 15,7% que asegura que no votaría mañana. Al sumar las simpatías de estos encuestados a los resultados del voto directo, lo que se conoce en las encuestas como 'voto + simpatía', el partido de Pablo Iglesias vuelve a figurar como primera opción, con un porcentaje del 19,3% y de nuevo por encima del PSOE (18,1%) y del PP (14,6%).
Pero las encuestas del CIS tienen muchas más preguntas con las queva contrastando las respuestas de los encuestados y completando esa contestación espontánea a la pregunta de intención directa de voto hasta calcular una estimación de voto.
17 PUNTOS PERDIDOS DESDE LAS GENERALES
Ahí es donde el PP vuelve a aparecer como primer partido, pero con su peor resultado de las últimas tres décadas: un porcentaje del 27,5 por ciento, 2,5 puntos menos que en julio, (anterior encuesta del CIS con intención de voto) y muy lejos del 44,62% que consiguió en las generales de 2011 en las que logró la mayoría absoluta del Parlamento.
En segundo lugar figura el PSOE, que tras renovar a su dirección federal se le adjudica una estimación de voto del 23,9%, 2,7 puntos más que en julio pero aún por debajo del 28,73% que logró en las últimas generales y que entonces fue su peor resultado en una cita con las urnas.
La distancia entre los dos grandes partidos queda por tanto reducida a 3,6 puntos, una diferencia que no era tan estrecha desde primavera de 2010. El PP había empezado la legislatura sacando 15 puntos al PSOE.
Podemos, partido al que los encuestados sitúan mayoritariamente en la extrema izquierda, incrementa en octubre su estimación de voto hasta llegar al 22,5%, sólo 1,4 puntos por debajo del PSOE y a cinco puntos del PP. Tras su éxito en las europeas, de mayo, este partido había aparecido por primera vez en una encuesta del CIS en julio marcando un 15,3%,
RETROCESO DE IU Y UPYD Y SUBIDA DE CIU
La irrupción de Podemos hace retroceder a las otras dos formaciones minoritarias de ámbito estatal, Izquierda Plural y UPyD. Así, el CIS otorga a IU-ICV una estimación de voto del 4,8%, la mitad que lo que se calculaba sólo tres meses antes y su peor dato desde 2009. En las generales de 2011 logró casi el 7% y obtuvo 11 escaños.
UPyD, por su parte, aparece con una estimación de voto del 4,1%, por debajo del 4,49% que obtuvo en las generales de 2011 y que apenas le sirvió para formar grupo parlamentario propio. Esta legislatura había llegado a marcar un 9,2% en la encuesta de enero de este año.
Entre los nacionalistas destaca la subida de CiU, que llega al 3,8 por ciento en estimación, un punto más que tres meses antes, en la misma medida que baja Esquerra Republicana (ERC) del 3,3% de julio al 2,3 de octubre. El PNV se mantiene en el 1%.
En cuanto a la valoración de líderes, la clasificación vuelve a estar encabezada por Uxue Barkos, diputada de Geroa Bai, con una nota de 4,12 puntos, y la cierra el representante del UPN, Carlos Salvador (1,77 puntos).
Entre los líderes de los principales partidos, se estrena el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, con una nota de 3,85, por encima de las calificaciones que obtuvieron al irse Alfredo Pérez Rubalcaba (3,12) y José Luis Rodríguez Zapatero (3,47). También aventaja en 1,6 puntos al presidente Mariano Rajoy (2,31). Por encima de todos ellos están Rosa Díez (3,63) y Cayo Lara (3,48). El CIS no pregunta por Pablo Iglesias, líder de Podemos, al no ser diputado.
Los datos de los ministros están también en las franjas bajas. La mejor valorada es la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y sólo logra una nota de 2,9 puntos. Le siguen los titulares de Exteriores, José Manuel García Margallo, y de Fomento, Ana Pastor, con 2,73 y 2,54 respectivamente. El peor sigue siendo el ministro de Educación, José Ignacio Wert, con 1,47 puntos.
EL 86% DESCONFÍA DE RAJOY
Además, un 68,9% descalifica la acción del Gobierno frente a un 6,1% que la considera 'buena' o 'muy buena'. En cuanto a la labor de la oposición, son menos quienes la critican (63,8%), pero también menos los que la elogian (4,1%).
Donde sí mejora el PSOE con el cambio al frente del partido es en la confianza que despierta su líder. Ahora sólo un 67,8% desconfía del secretario general, cuando en tiempos de Rubalcaba ese porcentaje superaba el 85%. Pedro Sánchez genera mucha o bastante confianza en el 15,5% de los encuestados.
En cuanto al presidente del Gobierno, sólo un 11,7% mantiene confianza en Rajoy frente a un 86,6% que tiene poca o ninguna fe en el líder del PP.mientras que el PP se desploma hasta marcar su peor resultado desde al menos los años noventa (27,5%) y ya sólo supera en 3,6 puntos al PSOE, que se recupera con relación a julio y llega hasta el 23,9%.
La encuesta, basada en 2.480 entrevistas, se realizó en 239 municipios en los primeros 13 días de octubre, tras la crisis de Gobierno provocada por la dimisión de Alberto Ruiz Gallardón, en pleno escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid y nada más conocerse el contagio por ébola de la auxiliar de enfermería Teresa Romero.
PRIMERA OPCIÓN EN RESPUESTA ESPONTÁNEA
En ese contexto, y preguntados por el partido al que votarían si las elecciones fueran mañana mismo, los encuestados señalan espontáneamente a Podemos como la primera opción, con una intención directa de voto del 17,6 por ciento, superando tanto al PSOE (14,3%) como al PP (11,7%).
Ante esa pregunta todavía hay un 19,5% de encuestados que aún no tendrían decidido el voto y un 15,7% que asegura que no votaría mañana. Al sumar las simpatías de estos encuestados a los resultados del voto directo, lo que se conoce en las encuestas como 'voto + simpatía', el partido de Pablo Iglesias vuelve a figurar como primera opción, con un porcentaje del 19,3% y de nuevo por encima del PSOE (18,1%) y del PP (14,6%).
Pero las encuestas del CIS tienen muchas más preguntas con las queva contrastando las respuestas de los encuestados y completando esa contestación espontánea a la pregunta de intención directa de voto hasta calcular una estimación de voto.
17 PUNTOS PERDIDOS DESDE LAS GENERALES
Ahí es donde el PP vuelve a aparecer como primer partido, pero con su peor resultado de las últimas tres décadas: un porcentaje del 27,5 por ciento, 2,5 puntos menos que en julio, (anterior encuesta del CIS con intención de voto) y muy lejos del 44,62% que consiguió en las generales de 2011 en las que logró la mayoría absoluta del Parlamento.
En segundo lugar figura el PSOE, que tras renovar a su dirección federal se le adjudica una estimación de voto del 23,9%, 2,7 puntos más que en julio pero aún por debajo del 28,73% que logró en las últimas generales y que entonces fue su peor resultado en una cita con las urnas.
La distancia entre los dos grandes partidos queda por tanto reducida a 3,6 puntos, una diferencia que no era tan estrecha desde primavera de 2010. El PP había empezado la legislatura sacando 15 puntos al PSOE.
Podemos, partido al que los encuestados sitúan mayoritariamente en la extrema izquierda, incrementa en octubre su estimación de voto hasta llegar al 22,5%, sólo 1,4 puntos por debajo del PSOE y a cinco puntos del PP. Tras su éxito en las europeas, de mayo, este partido había aparecido por primera vez en una encuesta del CIS en julio marcando un 15,3%,
RETROCESO DE IU Y UPYD Y SUBIDA DE CIU
La irrupción de Podemos hace retroceder a las otras dos formaciones minoritarias de ámbito estatal, Izquierda Plural y UPyD. Así, el CIS otorga a IU-ICV una estimación de voto del 4,8%, la mitad que lo que se calculaba sólo tres meses antes y su peor dato desde 2009. En las generales de 2011 logró casi el 7% y obtuvo 11 escaños.
UPyD, por su parte, aparece con una estimación de voto del 4,1%, por debajo del 4,49% que obtuvo en las generales de 2011 y que apenas le sirvió para formar grupo parlamentario propio. Esta legislatura había llegado a marcar un 9,2% en la encuesta de enero de este año.
Entre los nacionalistas destaca la subida de CiU, que llega al 3,8 por ciento en estimación, un punto más que tres meses antes, en la misma medida que baja Esquerra Republicana (ERC) del 3,3% de julio al 2,3 de octubre. El PNV se mantiene en el 1%.
En cuanto a la valoración de líderes, la clasificación vuelve a estar encabezada por Uxue Barkos, diputada de Geroa Bai, con una nota de 4,12 puntos, y la cierra el representante del UPN, Carlos Salvador (1,77 puntos).
Entre los líderes de los principales partidos, se estrena el nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, con una nota de 3,85, por encima de las calificaciones que obtuvieron al irse Alfredo Pérez Rubalcaba (3,12) y José Luis Rodríguez Zapatero (3,47). También aventaja en 1,6 puntos al presidente Mariano Rajoy (2,31). Por encima de todos ellos están Rosa Díez (3,63) y Cayo Lara (3,48). El CIS no pregunta por Pablo Iglesias, líder de Podemos, al no ser diputado.
Los datos de los ministros están también en las franjas bajas. La mejor valorada es la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y sólo logra una nota de 2,9 puntos. Le siguen los titulares de Exteriores, José Manuel García Margallo, y de Fomento, Ana Pastor, con 2,73 y 2,54 respectivamente. El peor sigue siendo el ministro de Educación, José Ignacio Wert, con 1,47 puntos.
EL 86% DESCONFÍA DE RAJOY
Además, un 68,9% descalifica la acción del Gobierno frente a un 6,1% que la considera 'buena' o 'muy buena'. En cuanto a la labor de la oposición, son menos quienes la critican (63,8%), pero también menos los que la elogian (4,1%).
Donde sí mejora el PSOE con el cambio al frente del partido es en la confianza que despierta su líder. Ahora sólo un 67,8% desconfía del secretario general, cuando en tiempos de Rubalcaba ese porcentaje superaba el 85%. Pedro Sánchez genera mucha o bastante confianza en el 15,5% de los encuestados.
En cuanto al presidente del Gobierno, sólo un 11,7% mantiene confianza en Rajoy frente a un 86,6% que tiene poca o ninguna fe en el líder del PP.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna