Domingo, 13 de julio de 2025
fíjate tú si lo pillasen los americanos", expone.
Enrique Cerezo trabaja desde hace un año en una serie de cuatro capítulos sobre la figura de Blas de Lezo
"Es una iniciativa nuestra. Está todo en estudio, llevamos un año con los guiones, y cuando estén veremos qué es lo que pasa, porque habrá muchos optantes a esto", ha explicado a Europa Press el también presidente del Atlético de Madrid.
Para Cerezo, la historia de Blas de Lezo, al que se denomina "el medio hombre" por sus heridas de guerra (era tuerto, le faltaba una pierna y tenía un brazo inmovilizado), merece una producción. "Nosotros tenemos en nuestra historia afortunadamente miles y miles personajes de su talla que fíjate tú si lo pillasen los americanos", expone.
"Es una historia de España, de un señor español como puede ser Viriato o Fernando el Católico. ¿Qué problema hay ahora con Blas de Lezo?", añade el productor tras la polémica que el almirante español ha protagonizado este pasado fin de semana después de que el partido político Vox reclamara, precisamente, una película para el hombre de que derrotó a la armada británica en aguas del Caribe.
"Queríamos recomendarles que hicieran alguna película sobre la gloriosa historia de España, Blas de Lezo, por ejemplo... Porque los españoles volverían al cine y ellos dejarían de pedir subvenciones", se publicó el pasado 30 de enero en el perfil oficial de Vox en Twitter después de que la Academia del Cine anunciara que no había invitado al partido de Santiago Abascal a la gala de los Premios Goya celebrada el sábado en Sevilla.
En la alfombra roja de la gala, el director y guionista Borja Cobeaga respondió a la sugerencia de Vox. "Últimamente el cine se basa en las expectativas de los fans. Y si Vox quiere que hagamos una historia sobre un conquistador demediado, pues que la hagan ellos", dijo para añadir que no escribe un guión sobre el tema porque no les da "la puta gana".
Por su parte, fuentes de RTVE han confirmado a Europa Press que existe un contrato de desarrollo para cuatro capítulos sobre la vida de Blas de Lezo, aunque de momento la Corporación no tiene previsto producir nada al respecto.
El contrato de desarrollo, que se firmó hace un año, se realiza sobre el papel y, posteriormente, algunos de eso proyectos se desarrollo se llevan a cabo y otros no.
Aunque la polémica sobre Blas de Lezo en la Gala de los Goya ha avivado el interés por su figura, ya había en el pasado reivindicaciones para que este personaje fuera recordado u homenajeado que han tenido éxito dispar. En la plataforma Change.Org hay cinco peticiones relacionadas con el marino español, según han precisado a Europa Press fuentes de la misma.
Concretamente, hay dos que solicitan que se realice una película. Una de hace cuatro años que apenas ha conseguido 56 firmas y otra de hace dos años que cuenta con 654 firmas.
Pero la petición que más adhesiones ha conseguido hasta el momento, también de hace varios años, es para que se erija un monumento en Madrid a la figura de Blas de Lezo, que alcanzó su objetivo con 10.651 firmas.
Además, 851 personas firmaron también para que la denominada 'Operación Lezo, sobre las irregularidades en el Canal de Isabel II, pasase a denominarse 'Operación Vernon', en memoria del marino inglés derrotado. Finalmente, 1.532 personas han firmado una petición para que se la casa de Blas de Lezo en Pasajes (San Sebastián).
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna