Miercoles, 09 de julio de 2025
el nacionalismo asesino no esta abatido
Enrique Maya, alcalde de Pamplona: "El día que acabe el tiempo de UPN llegará el tiempo de Bildu"
El alcalde de Pamplona, Enrique Maya (UPN), confía en que será reelegido en el cargo tras las próximas elecciones municipales del mes de mayo y afirma que "el día que acabe el tiempo de UPN llegará el tiempo de Bildu".
Maya ha señalado en una entrevista concedida a Europa Press que, pese a haber vivido un mandato "complicado", con una oposición que a su juicio ha hecho un papel "innecesariamente duro y con un exceso de presión" contra él, "Pamplona está mejor" que hace cuatro años.
El primer edil, que repite como candidato de UPN para revalidar la Alcaldía, sitúa entre las prioridades de un próximo mandato eliminar el bucle ferroviario con la llegada del tren de alta velocidad; dar "un empujón" al barrio de la Milagrosa, "porque se lo merece"; apoyar la rehabilitación, y "mimar" la ciudad desde el punto de vista del mantenimiento, en cuestiones como el asfaltado.
Para poder llevar a cabo estos proyectos, Enrique Maya ha deseado sacar en las próximas elecciones "el mayor número de votos posibles" como aval a su gestión y ha confiado al mismo tiempo en que la suma de votos para UPN, PSN y PPN sea mayor que la de EH Bildu, Geroa Bai, Izquierda-Ezkerra y Podemos juntos.
Enrique Maya ha defendido que "PSN y UPN han sido los que han conseguido con distintos tipos de acuerdos esa Pamplona que es estupenda, y eso es lo que hay que transmitir, porque lo que viene por otro lado es terrible".
Según ha advertido, "el día que acabe el tiempo de UPN, que espero que no llegue nunca o tarde décadas, ese día va a llegar el tiempo de Bildu". "La ecuación es así, no hay otra", ha afirmado.
En todo caso, ha considerado que UPN mantendrá el Gobierno en Pamplona. "Así como la gente puede querer cambio, y yo creo que hacen falta cambios, la gente no quiere un cambio total. Pamplona es objetivamente una gran ciudad, está muy arriba en el ranking de ciudades de España. Queremos reformas y no rupturas", ha indicado.
Así, ha afirmado que "hay miles y miles de pamploneses que están orgullosos de la ciudad, que quieren que haya procesión en San Fermín, que quieren que subamos la calle Curia en la procesión, que no se nos imponga la ikurriña en el balcón, que quieren ir a su Civivox a hacer gimnasia y pasear por los parques".
No obstante, ha reconocido que muchas de estas personas pueden estar sufriendo el desempleo y habrá que tomar medidas contra ello. "¿Qué puedo hacer yo para acabar con el paro? Pues facilitar que se pueda montar un negocio, hay muchas cosas del día a día que se pueden mejorar. Pamplona tiene que ser una ciudad que provoque inversión", ha destacado.
Tras ello, ha señalado que deben conseguir motivar a "esos ciudadanos que están cabreados con nosotros, muchas veces con razón", y se ha mostrado convencido de que los votantes "van a seguir apostando por esa continuidad sensata mejorando lo que haya que mejorar". "Hemos hecho cosas mal seguro", ha reconocido.
En todo caso, ha pedido a los partidos políticos que hagan "un esfuerzo de realismo y de sinceridad" y expliquen qué acuerdos están dispuestos a alcanzar tras las elecciones forales.
"No hay peor engaño que no descubrir los pactos. Yo los descubro ahora mismo: mis pactos serían con el PSN y con el PP, los que defendemos Navarra como es ahora. Mi línea roja es con Bildu, y Podemos está absolutamente 'bildunizada' en Navarra. Y con Geroa Bai podemos llegar a acuerdos muy puntuales para cosas muy concretas que vengan bien a los ciudadanos, pero un pacto es muy complicado mientras estén diciendo que esto tiene que ser Euskal Herria", ha señalado.
Tras ello, ha pedido que el resto de partidos "hablen claro, porque lo único que dicen es que quieren desalojar a UPN y cuando les preguntan con quién quieren hacerlo dicen que los ciudadanos decidirán, pero los ciudadanos no deciden los pactos, eso es la mayor mentira que he oído yo nunca". "La gran estafa de la política es no decir la verdad", ha señalado.
Al margen de los pactos, Enrique Maya ha reconocido que todos los partidos tiene "una asignatura pendiente" para conseguir "una ciudad más abierta". "Hay personas de Bildu, de Geroa Bai, de I-E, de Podemos, de PSN, de UPN, del PP, y la ciudad es para todos, y tenemos que intentar evitar tanta crispación, respetarnos y convivir", ha señalado.
Así, ha incidido en que echa en falta "más normalidad". "Para mí es terrible que no haya Riau Riau, que en la procesión siga siendo una heroicidad pasar la calle Curia. Yo lanzaría un reto a los más radicales ahora que hay elecciones: si no gobiernan, que nos dejen en paz. No vale votar al partido del cabreo y si no gobierna el partido del cabreo seguir yendo a la calle a expresar el cabreo acosando a aquellos que mayoritariamente han apoyado los ciudadanos".
No obstante, ha precisado que en "este momento" tiene "olvidada" la posibilidad de recuperar el Riau Riau tras el boicot de 2012. "Fue muy traumático, creo que fue negativo. Yo estaba convencido de que era el momento, pero otra vez los radicales lo rompieron. Creo que es muy peligroso volver a intentarlo. Pero si yo no gobernase en el siguiente mandato y alguien propone sacarlo adelante, yo estaré en primera fila para sacarlo adelante, porque esto tiene que ser de todos", ha dicho.
Por otra parte, Enrique Maya ha señalado que el Museo de los Sanfermines no es en este momento una prioridad. "El Museo forma parte de un paquete que si la economía va estupenda y se incrementan los ingresos se puede hacer. A mi me gustaría más hacer visitable la plaza de toros. Creo que eso ahora es más importante que pensar en un nuevo edificio. Si hay posibilidades lo haremos, pero desde luego no es la prioridad uno ni dos", ha apuntado.
En este sentido, ha explicado que ante las próximas elecciones no va a prometer lo que no pueda cumplir. "En función de cómo vaya evolucionando la economía haremos más o menos cosas. En el siguiente mandato, si todo va como hasta ahora, vamos a poder invertir del orden de 50 millones de euros en cuatro años y tendremos que priorizar", ha explicado.
Enrique Maya también se ha referido a la situación en UPN para explicar que "ahora lo que toca es apoyar a muerte a José Javier Esparza - candidato a la Presidencia de Navarra-, que me tiene a su disposición para lo que él me necesite en un futuro". "Sé que él también va a ser una persona con la que se va a poder trabajar. Lo que pido es que las posibles discrepancias que pueda haber en el partido se debatan dentro", ha planteado.
El alcalde ha señalado que UPN "es un partido muy familiar en el que nos conocemos todos y es familiar por lo que significa familia, porque en un momento dado hay una cena en la que te tiras los trastos a la cabeza, pero luego somos familia y que no nos toque nadie".
También se ha referido a la posibilidad de que Yolanda Barcina integre la lista de UPN al Parlamento de Navarra, algo que ha dicho que "hay que hablar dentro" del partido. "Yo tengo una opinión clara, la he comentado con ella, pero no la voy a dar. Haga lo que haga estará bien", ha apuntado.
Ha precisado que es el Comité de Listas de UPN el que debe decidir sobre los nombres para el Parlamento, "pero lo que ella decida seguro que es importante para el partido, porque es una persona con un gran bagaje, es una persona súper válida, de la que dirán que fue una gran alcaldesa y una gran presidenta". "Tampoco creo que vaya a ser un problema grave que esté o no esté en la lista", ha afirmado
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna