Sabado, 05 de abril de 2025

Carta semanal del Arzobispo de Oviedo

Entre las brumas otoñales, la esperanza

 Es un rito acostumbrado. Todos lo recorremos al llegar este rincón de cada año, metidos ya en el otoño que hace de paisaje ancestral. Noviembre nos sorprende siempre con una doble memoria que está en la entraña de nuestra noble humanidad cristiana. En primer lugar hacemos la memoria de Todos los Santos, esos hijos de la Iglesia que la liturgia califica de mejores.       

 Son todos, también los no canonizados porque no sabríamos hacerlo, porque acaso pasó su santidad desapercibida a nuestra mirada alicorta, pero no así se desapercibió ante los ojos del Buen Dios. Y ahí están todos ellos, en una fiesta que a todos ellos reúne, y con ellos y por ellos la Iglesia del Señor entona su más solemne ¡Gloria! Santos anónimos, que sin embargo Dios no olvidó sus nombres.Son los santos que tienen nuestros apellidos y que por ese motivo son de la familia formando parte de nuestros genes. En nuestras calles y pueblos por cuyas cuestas arriba, cuestas abajo, plazas y bulevares ellos deambularon sin apenas hacerse notar. También ellos supieron de sudores de frente en el trabajo honrado, y de dolores de parto en la vida que tanto amaron. Acertaron a vivir en la paz y a ser instrumentos de ella sin ideologías pacifistas, al igual que la justicia que gozaron y ofrecieron no tuvo jamás un rostro revolucionario justiciero. Y lo más solemne y extraordinario, como lo más sencillo y cotidiano, acertaron a vivirlo sabiéndose hijos de Dios, miembros de su santa Iglesia, y cada uno desde su talento y responsabilidad pertenecieron a esta sociedad de los humanos tan plural, tan contradictoria y tan sin terminar.       

 A estos santos la Iglesia ensalza en estas fechas de cada primero de noviembre, y entre ellos estarán no pocos de los difuntos que venimos a encomendar en nuestros camposantos. Es la segunda memoria que nos apremiamos a realizar también en estos días. Bien sabemos que noviembre no es un mes ceniciento, aunque tiene color malva su paisaje. Es el tono cromático del recuerdo que hacemos de nuestros seres queridos: junto a todos los santos, hacemos en el recuerdo de los difuntos. Es una fecha serenamente esperada cada año, como sereno es el tiempo que ya nos envuelve entre brumas otoñales y alfombras de hojas caídas que ponen una nota de sentimiento calmo.        

Más de una vez lo hago, cuando tal vez con menos gente o a hora más temprana o más tardía, también yo me acerco al cementerio donde descansan los restos de mis queridos padres. Sentarme con respeto en una esquinita de la lápida que tapa su sepultura, esa que lleva sus nombres y sus fechas, y cerrando los ojos dejar que sobrevengan los recuerdos de sus vidas en la mía. Es un modo de dar gracias agradecidamente, mientras con mis manos pongo unas flores y con mis labios elevo por ellos mis oraciones.        

No se trata de leer el acta de una inevitable y universal derrota, yendo al lugar en donde el adiós se hizo sepelio para siempre. Sino avivar la esperanza que late sentidamente: la certeza de que el deseo de mi corazón de no separarme para siempre de cuantos aquí he amado, se hace promesa de parte de Dios que viene a anunciarme precisamente que Él volverá para resucitarles, y para adentrarnos a todos en esa nueva morada junto al Padre Dios, en la que no habrá más llanto, ruptura ni separación, sino que viviremos eternamente en la Paz del Señor, mirándole como el nos mira, y descubriendo la vida como nuestros ojos ni siquiera lograron adivinar.       

Hay un “amagüestu”, como decimos en Asturias, un momento de encuentro fraterno y desenfadado, en donde al calor de unas castañas asadas, y gustando una sidrina dulce, poder arrimarnos a lo que nos reconcilia, a lo que nos alegra serenamente, a lo que despierta la esperanza por la promesa del Resucitado, mientras reconocemos como verdaderas las palabras del sacerdote Martín Descalzo que dejó en su testamento poético lo que encontró al poco tiempo tras la hermana muerte: “Y entonces vio la luz. La luz que entraba / por todas las ventanas de su vida. / Vio que el dolor precipitó la huida / y entendió que la muerte ya no estaba… / Acabar de llorar y hacer preguntas; / ver al Amor sin enigmas ni espejos; / descansar de vivir en la ternura; / tener la paz, la luz, la casa juntas / y hallar, dejando los dolores lejos, / la Noche-luz tras tanta noche oscura”.        

Descansen en paz nuestros queridos seres difuntos. Recibid mi afecto y mi bendición.     

 + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm     Arzobispo de Oviedo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo