Martes, 08 de julio de 2025

no se esperaba otra cosa

ERC recalca que, si PSOE no acepta un calendario para la mesa entre gobiernos, rechazará la investidura de Sánchez

El portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián, ha querido dejar claro este martes que, si el PSOE no acepta el compromiso de crear una mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat sobre Cataluña, con un calendario ara ello, los trece diputados de su formación votarán en contra de la investidura de Pedro Sánchez, haciendo imposible que prospere.

En declaraciones en el Congreso, Rufián ha explicado que hay una fase de negociación diálogo previa a la investidura, que es la que deben protagonizar el PSOE y ERC, como partidos ganadores en el conjunto de España y en Cataluña, para enmarcar el diálogo sobre lo que denomina "el conflicto político inequívoco" de Cataluña.

Los equipos negociadores de ambos partidos tiene previsto reunirse este jueves para empezar a hablar del tema, una vez que las bases de los respectivos partidos han avalado la negociación. El objetivo de esta primera fase será la de "intentar alcanzar un compromiso de mesa de diálogo entre gobiernos para resolver el conflicto político", así como fijar "sí o sí" un calendario.

DIÁLOGO ENTRE GOBIERNOS "DE IGUAL A IGUAL"

Y después de la investidura, a juicio de Rufián, debe abrirse una mesa de diálogo institucional entre los dos Gobiernos, "de igual a igual", para buscar "una solución de país". En esta segunda fase se puede tener también en cuenta la opinión de otros colectivos, como los sindicatos o el mundo estudiantil, aunque no sea físicamente.

Pero si el PSOE no empieza comprometiéndose a este segundo proceso y no se fija un calendario para ello, no habrá investidura ni diálogo entre gobiernos. "Sin un calendario, sin un compromiso, la segunda fase no puede existir", ha subrayado.

Para este primer proceso entre los dos partidos ha aconsejado discreción porque "el ruido, los tuits, las intervenciones en platós de televisión, no ayudan. "La mejor manera de que no se solucione es empezar a taquigrafiar lo que sucede. Menos whatsapps y un poquitín más de despachos --ha señalado--. Lo que aprendimos hace seis meses es que cuanto menos soga compremos, mejor".

También ha reconocido cierta desconfianza en el PSOE, que tiene "un histórico de incumplimientos" en Cataluña, y en Pedro Sánchez, que a su juicio se ha dedicado toda la campaña electoral "a insultar y criminalizar" a los medios públicos catalanas, a la escuela pública y a los dos millones y medio de votantes del referéndum del 1-O. "Si ahora Pedro Sánchez se da un abrazo con Pablo Iglesias o con el Papa de Roma, no deja de ser quien era", asegura.

Eso sí, cree que, tras las elecciones generales del 10 de noviembre, es un Pedro Sánchez "derrotado", al menos en Cataluña, por lo que confía en que el diálogo prospere: "Cada vez que hemos visto a un Pedro Sánchez débil y derrotado, se le puede llegar a sentar en una mesa de diálogo", ha defendido Rufián.

EL CONTEXTO HA CAMBIADO, AHORA HAY CONDENAS DE

CÁRCEL

El dirigente de ERC ha querido dejar claro que su partido es independentista y que no va a dejar de serlo, a la vez que reconoce que el contexto político ha cambiado respecto al mes de julio porque ahora ya hay una sentencia del Tribunal Supremo con condenas de casi cien años por el referéndum ilegal de 2017. "Sería un oxímoron hablar de un gobierno progresista y hacer oídos sordos a cosas que pasan, gente en la cárcel o en el exilio", ha dicho.

Por eso, ya no se conforma con crear una comisión parlamentaria o con los mecanismos de negociación bilateral que recoge el Estatut. Tampoco le preocupa el posible escenario electoral en Cataluña, ni quiere mezclar la mesa de diálogo con futuras negociaciones presupuestarias. "Queremos resolver la investidura, pero no mendigamos con sillas, ni con gestos ni con fotos. Hay un conflicto político inequívoco que queremos resolver y no le ponemos un precio", ha remachado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo