Jueves, 17 de julio de 2025

Erdogan restaurará la pena de muerte en Turquía si el Parlamento da su aprobación

Erdogan congrega a más de un millón de personas tras fallido golpe de Estado

La movilización por "la democracia y los mártires" realizada en el distrito de Yenikapi, en el extremo sur de la península de Estambul, marca el punto más álgido de las tres semanas de manifestaciones nocturnas de los seguidores de Erdogan, muchos cubiertos con la bandera turca, en las plazas en todo el país.

La organización ha preparado más de dos millones de banderas, cinco millones de botellas de agua, e imponentes medidas de seguridad con 22 máquinas de rayos X para controlar a los asistentes de una manifestación vigilada por más de 13.000 voluntarios sin contar agentes de Policía.

El clérigo Fetulá Gulen ha sido un tema prominente entre los oradores del mítin. Gulen, que reside en Estados Unidos, es considerado como el máximo responsable del plan para ejecutar el golpe de Estado.

El religioso, aliado de Erdogan en los primeros años de la llegada al poder del partido AKP en 2002, ha negado las acusaciones y denunciado el golpe, que se produjo en un momento crítico para un país que enfrenta ataques del grupo yihadista Estado Islámico en Siria y la insurgencia de rebeldes kurdos.

En el lugar del evento se encontraban el ex presidente Abdulá Gul, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Hulusi Akar -- secuestrado momentáneamente por los golpistas la noche de la fallida asonada --, o el director de la Oficina de Asuntos Religiosos de Turquía, Mehmet Görmez, así como el primer ministro del país, Binali Yildirim, quien prometió llevar a Gulen ante la justicia. "No será un acto de venganza: será un acto legal", aseguró.

También se trata de la primera vez en décadas que importantes partidos opositores se suman a una movilización en apoyo al Gobierno del país de casi 80 millones de habitantes. Destacó en este sentido el discurso del líder de la oposición laicca en Turquía, el republicano Kemal Kiliçdaroglu, quien declaró que, tras la noche del 15 al 16 de julio "se ha abierto la puerta de un nuevo compromiso en Turquía, un país nuevo".

"Han querido organizar un golpe contra nosotros y nuestro sistema parlamentario pero no lo han conseguido", declaró durante el evento, recogido por el diario nacional 'Hurriyet'. El gran ausente fue el Partido Democrático de los Pueblos, la oposición pro-kurda, que no fue invitada al evento.

Entre la multitud se veían pancartas que decían "Eres un regalo de Dios, Erdogan" u "Ordénanos morir y lo haremos". "Estamos aquí para mostrar que estas banderas no caerán, que el llamado a oración no será silenciado y que nuestro país no será dividido", dijo Haci Mehmet Haliloglu, un funcionario público de 46 años que viajó desde la ciudad de Ordu, en el Mar Negro, para participar en la manifestación.

Desde el intento de golpe, las autoridades turcas han suspendido, detenido o puesto bajo investigación a miles de personas, incluidos soldados, policías, jueces, periodistas, médicos y funcionarios públicos, lo que ha generado preocupación entre los aliados de Occidente de que Erdogan está usando estos sucesos para afianzarse en el poder.

Erdogan, considerado por sus opositores como intolerante con la disidencia, ha invitado a líderes de la oposición a acudir a las manifestaciones para demostrar la unidad del país y desafiar así las críticas de Occidente.

Erdogan restaurará la pena de muerte en

Turquía si el Parlamento da su aprobación

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha proclamado este domingo que restauraría la pena de muerte en el país si la iniciativa consigue la aprobación del Parlamento nacional.

El país abolió la pena de muerte en 2014, aunque desde ese año llevaba tres décadas sin ejecutar a ningún condenado.

"Habéis propuesto volver a introducir la pena de muerte. Es un asunto que queda en manos del Parlamento. Hay que tener en cuenta que la pena de muerte existe en Estados Unidos, China y otros lugares", proclamó ante más de un millón de personas en el llamado Mítin de los Mártires y de la Democracia que se celebra en Estambul.

"Si el Parlamento aprueba la pena de muerte, lo aceptaré. Aceptaré cualquier decisión que tome al respecto. Si la gente lo desea, los partidos deben respetar su opinión", añadió.

Erdogan responde así a algunas peticiones sobre la restauración de la pena de muerte tras el golpe de Estado del 15 al 16 de julio. En este sentido, el presidente volvió a defender la unidad que exhibió el país durante las horas de tensión.

"Ha demostrado que este país no puede deshacerse", declaró. "Nuestra presencia hoy aquí", proclamó a sus simpatizantes, "molesta a nuestros enemigos como ya sucedió a la mañana siguiente (del golpe)"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo