Martes, 15 de julio de 2025
Rohani expresa su "alegría" a Erdogan ante el fracaso del golpe de Estado
Erdogan sugiere que reinstaurará la pena de muerte si lo aprueba el Parlamento
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha evitado descartar que el país vaya a reinstaurar la pena de muerte para castigar a los responsables del fallido golpe de Estado y ha afirmado que aprobará "cualquier decisión que salga del Parlamento" a este respecto.
El Gobierno turco ha especulado en estos últimos días con la posibilidad de aplicar la pena capital contra quienes conspiren contra el Estado, algo que Erdogan también ha dejado en el aire en una entrevista con la cadena estadounidense CNN.
En este sentido, ha explicado que existe "un delito claro de traición" y que, por tanto, "no se puede rechazar" ninguna medida como potencial castigo. Erdogan ha apuntado que todo dependerá de una "decisión parlamentaria" para la que no parecen existir 'líneas rojas': "Como presidente, aprobaré cualquier decisión que salga del Parlamento".
"¿Por qué debería mantenerlos o darles de comer en cárceles durante años? Eso es lo que dice la gente", ha apostillado, en alusión a los supuestos llamamientos ciudadanos para endurecer los castigos. Según el presidente, la gente quiere un "rápido final" a toda esta crisis, aunque al mismo tiempo también ha abogado por soluciones "sensatas" y "sensibles".
Más de 8.000 personas han sido detenidas por su presunta implicación con el fallido golpe, entre ellos una tercera parte de los generales de las Fuerzas Armadas. Erdogan ha prometido que todos ellos pagarán "un alto precio por la traición".
El Gobierno turco ha acusado del golpe a una "estructura paralela" que tendría como principal 'cerebro' al clérigo Fetulá Gulen, antiguo aliado de Erdogan y ahora exiliado en Estados Unidos. La Administración norteamericana se ha comprometido a estudiar una posible extradición, aunque ha advertido de que tendrá en cuenta una serie de condiciones.
El presidente turco ha confirmado que su país formulará oficialmente dicha petición en cuestión de días y ha recordado que Turquía y Estados Unidos tienen firmado un acuerdo de extradición que contempla la "reciprocidad".
"Tenemos un acuerdo mutuo de extradición de criminales. Debe haber reciprocidad en este tipo de cosas, incluso si es un ciudadano de Estados Unidos", ha argumentado. "Estados Unidos no debe retener a este terrorista. Estados Unidos tiene que extraditar a ese individuo a Turquía", ha apostillado.
En la entrevista, Erdogan ha rechazado las especulaciones sobre que está aprovechando el intento de golpe de Estado para perseguir a la oposición. "Me gustaría saber cómo sería una persecución de Tayyip Erdogan (...) es un libelo. Si Tayyip Erdogan fuera una figura opresora, no hubiera conseguido el 52 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales", ha argumentado.
El presidente de Irán, Hasán Rohani, ha declarado este lunes que ha mantenido una conversación con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para expresarle su alegría ante la vuelta de la seguridad a Turquía después del fallido golpe de Estado del pasado viernes.
"En una conversación telefónica con el presidente turco, le he dicho que estamos muy contentos de que la estabilidad y la seguridad hayan regresado a Turquía hoy", ha escrito Rohani en su cuenta de Twitter.
Irán ya expresó su apoyo absoluto a Erdogan el pasado sábado a raíz del golpe de Estado militar que tuvo lugar durante la noche del viernes, a pesar de las diferencias entre Ankara y Teherán sobre el conflicto sirio y otros enfrentamientos regionales.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna