Sabado, 12 de julio de 2025

es un delito de lesa patria

Erkoreka dice que el Gobierno y Rajoy "sobran" si el conflicto con Cataluña lo va a resolver la Abogacía del Estado

El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que, si todos los problemas políticos, como el de Cataluña, los va a resolver la Abogacía del Estado, "sobran el Gobierno y su presidente". Además, ha destacado que los vascos tienen que "seguir la ruta marcada en Euskadi", sin dejarse "seducir por estrategias" de otros territorios, y ha denunciado que el Ejecutivo del PP quiere imponer la recentralización "a marchamartillo".

   De esta forma, Erkoreka se ha referido al acuerdo alcanzado por CDC, ERC, ANC, Òmnium Cultural y la AMI, que prevé que, si en las elecciones del 29 de septiembre ganan las fuerzas soberanistas, se abordará un  proceso de "transición nacional" de 18 meses para lograr la independencia.

   En una entrevista concedida a Europa Press, Erkoreka ha expresado su reconocimiento y "máximo respeto" a "las decisiones mayoritarias" que adopten las instituciones catalanas "en relación con los acuerdos que los partidos políticos puedan alcanzar de cara a diseñar estrategias compartidas relacionadas con el futuro de Cataluña".

   En cuanto al hecho de que el presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, haya asegurado que "la hoja de ruta hoja unitaria del proceso soberanista catalán" es "ilegal" y la haya remitido a la Abogacía del Estado, el portavoz del Gobierno vasco ha criticado que "pretenda encajonar una reivindicación política de esa dimensión en un problema estricto de ilegalidad".

   En este sentido, ha recordado que se trata de "un problema político de una envergadura notable" como para que "lo encomiende a la Abogacía del Estado, como si él, como máximo responsable del Gobierno, no tuviera nada que decir, y no se le emplazara y cuestionara a él mismo".

   A su juicio, "es una cosa que no se acaba de entender en una sociedad del siglo XXI, donde la política debería tener su espacio, y debe  asumirse que los problemas políticos deben tener respuestas de los responsables políticos, que para eso están".

   "Si todos los problemas políticos los va a resolver a través de la Abogacía del Estado, sobran el Gobierno y el propio presidente. Si toda la política del Gobierno central va a ser remitirse sistemáticamente a lo que digan los Abogados del Estado, nos podemos ahorrar las elecciones", ha apuntado.

AUTOGOBIERNO VASCO

   Josu Erkoreka ha destacado que Euskadi en esta legislatura está "inmersa en un proceso institucionalizado" para avanzar en el autogobierno, "cuyo protagonismo y monitorización corresponde al Parlamento vasco".

   En este sentido, ha recordado que la Cámara "creó en su seno una ponencia de autogobierno que está trabajando, ha promovido varias comparecencias, ha recabado informes de muy diferente naturaleza de distintas instituciones y cabe suponer que, una vez que acabe toda esta documentación e información, elabore su propia propuesta en base a la que se podrá empezar a diseñar un proyecto lo más compartido posible del futuro para Euskadi".

   "En la medida en que Euskadi tiene ya su ruta diseñada y hay unas instituciones que están trabajando en ese terreno, lo lógico es dejarles trabajar y no abandonar la ruta marcada dejándonos seducir por estrategias distintas que arrancan en territorios diferentes con problemas y situaciones completamente divergentes a las nuestras", ha manifestado.

   Por ello, espera que los grupos parlamentarios vascos tengan "altura de miras y responsabilidad" porque "tienen ante sí un desafío importante" para alcanzar "un consenso renovado en relación con el autogobierno" y el modelo de convivencia, que es "absolutamente imprescindible".

   A su juicio, el trabajo del Parlamento vasco "es compatible el hecho de que cada una de las formaciones que están representadas allí tengan su propio ideario y se marque sus propios objetivos" con buscar "puntos de encuentro que hagan posible un escenario consensuado y un marco pactado de convivencia futura". "Es sano que cada uno exprese sus aspiraciones y que, además, haga un esfuerzo de conciliación donde lo tiene que hacer, en las instituciones", ha añadido.

   En esta línea, ha apuntado que "el acuerdo llama a todos, y la sociedad vasca quiere puntos de encuentro, entendimiento, esfuerzo por parte de las formaciones políticas, no para destacar lo que nos separa, sino para enfatizar lo que nos une".

"LA VORACIDAD CENTRALIZADORA"

   Erkoreka ha criticado "la voracidad recentralizadora" del Gobierno central, "que está haciendo un uso abusivo de las competencias que le atribuye la Constitución, para, sirviéndose de la crisis, penetrar en todos los ámbitos de actuación autonómica, vulnerando sistemática y masivamente las competencias" de la comunidades autónomas.

   El representante del Gobierno vasco ha recordado que están a la espera de que la Generalitat catalana concluya 'el libro negro sobre la recentralización' que está elaborando para explorar "la posibilidad de diseñar alguna estrategia conjunta". Además ha subrayado que el documento en el que trabaja el Ejecutivo catalán "está en sintonía" con informes y reflexiones que el Gabinete de Iñigo Urkullu "ha desarrollado en los ??ltimos dos años".

   A su juicio, las actuaciones "recentralizadoras" no son "algo gratuito", sino que "se produce en un momento en el que la sociedad está dispuesta a comprender propuestas que signifiquen eliminar organizaciones y estructuras públicas".

   "Y la defensa del autogobierno que hasta hace recientemente poco era algo que unía a las comunidades autónomas en relación con las agresiones competenciales del Estado, se devalúa mucho en tiempos de crisis económica", ha señalado, para precisar que no es el caso de Euskadi ni de Cataluña.

   Por ello, ha asegurado que el Gobierno vasco no está "dispuesto a permitir que las obsesiones recentralizadoras que han estado siempre presentes en los poderes centrales del Estado y en los partidos que han estado al frente de ellos, ahora vayan a materializarse con la coartada de la crisis económica".

   Asimismo, ha apuntado que "es difícil saber esta voracidad recentralizadora cuándo y de la mano de quién puede llegar a su fin", y por tanto, conocer "cuándo va a cerrarse este ciclo".

   Josu Erkoreka cree que se están produciendo "situaciones que no tienen precedente" y así lo denunció en la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (Cora). En este línea, ha subrayado que se pretende que, "por ejemplo, las notificaciones edictales solo surtan efectos jurídicos si están publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y todos los demás boletines no sirvan para nada a efectos del procedimiento administrativo y eficacia jurídica". "Esto en tiempos de Franco no era así", ha asegurado.

   Además, ha destacado que el Gobierno vasco ha recibido una carta del responsable del BOE, "invitándole a que, en lo sucesivo, las notificaciones edictales" se hagan en este Boletín. "Esto es increíble. Es un gesto de recentralización que no tiene ninguna justificación en los tiempos en los que vivimos", ha dicho.

   De esta forma, ha denunciado que los boletines oficiales de Euskadi serán meramente "ornamentales". "Aquí hay una mala voluntad evidente de querer imponer la recentralización a machamartillo, guste o no guste, sin lógica, sin  razonabilidad, sin una motivación que pueda comprender la sociedad", ha apuntado.

   Por último, ha destacado que "no hay lealtad" ni respuesta a los planteamientos del Gobierno vasco por parte del Ejecutivo del PP y ni siquiera "responde a los compromisos ni cumple la palabra dada".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo