Sabado, 12 de julio de 2025
en el arranque de la jornada de reflexión
Escasa participación en la manifestación en Sol convocada por el 15M
Un centenar de personas se ha concentrado en la medianoche del viernes para hacer un 'grito mudo', respondiendo a la convocatoria del movimiento 15M que había lanzado por las redes sociales coincidiendo con la jornada de reflexión.
Pese a que el llamamiento se había realizado para las 22.00 horas, los asistentes han empezado a llegar pasadas las 23.00 horas. En Sol ya estaban apostados una docena de furgones de Unidades de Intervención Policial y una treintena de agentes de la Policía Nacional que han identificado a algunos de los asistentes.
Uno de ellos ha protagonizado unos momentos de tensión al negarse a entregar su DNI a los agentes de la Policía, que le han explicado que sería la Delegación del Gobierno quien determinaría la sanción.
Precisamente, pasadas las 23.00 horas, la Policía se ha acercado a una treintena de personas, entre ellas una con un megáfono, y les han pedido que se identificaran. La coordinadora del 'Mayo Global 2015M' había desafiado la prohibición de la Junta Electoral Central al mantener una manifestación que tampoco tenía el apoyo explícito de partidos como Ahora Madrid o el PSOE, que no consideraban acertado concentrarse 24 horas antes de los comicios autonómicos y locales.
Tras sonar las campanadas de medianoche, los manifestantes han agitado las manos en alto con ese 'grito mudo' creado en las concentraciones de días posteriores al 15 de marzo de 2011. "Lo llaman democracia y no lo es" y "la izquierda Unida jamás será vencida", y "basta ya de estado policial" son algunos de los escasos cánticos que se han producido tras la medianoche.
La coordinadora del 'Mayo Global 2015M' había encuadrado la manifestación en los actos conmemorativos del cuarto aniversario del 15M. El objetivo era el de revivir el simbólico 'grito mudo' que se hizo popular en las concentraciones del 15M y rememorar así la protesta en la que decenas de miles de personas protagonizaron en la Puerta del Sol la medianoche del 20 de mayo de 2011, dos días antes de las elecciones municipales y autonómicas.
La protesta en la céntrica plaza madrileña tiene lugar coincidiendo con los actos de cierre de campaña de las principales formaciones políticas, muchos de los cuales se celebran en los alrededores de Sol, como es el caso de UPyD, con un debate ciudadano en Ópera, Podemos, con un mitin en la explanada Puente del Rey, o la cena de cierre de campaña de Ciudadanos en el Hotel Rafael Atocha de la capital.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna