Martes, 15 de julio de 2025

La UE está preparando el traslado del regulador bancario tras el Brexit

Escocia estudia un estatus "asociado" con la UE si renuncia a la independencia

Tras un fin de semana de consultas, la ministra principal, Nicola Sturgeon, habría concluido que el escaso apetito por una segunda consulta de independencia recomienda una vía alternativa a la de la secesión para garantizar la permanencia en una UE que el electorado escocés apoyo por un 62 por ciento, frente al rechazo del 52 por ciento de los británicos.

La reacción inicial de Sturgeon, quien el pasado mes de mayo se quedó a dos escaños de la mayoría absoluta, había sido agitar la posibilidad de un nuevo plebiscito, menos de dos años después del que supuso la derrota de su apuesta por romper la sociedad de más de 300 años con el resto de Reino Unido.

La certificación del Brexit había constituido para el Partido Nacional Escocés (SNP, en sus siglas en inglés) el "cambio material de circunstancias" que había recogido en su más reciente programa electoral como catalizador para un nuevo referéndum.

Sin embargo, las encuestas evidencian que el aumento del apoyo a la secesión ha sido modesto, lo que ha llevado al SNP a plantear otras fórmulas, entre las que se incluye el establecimiento de un consenso entre los partidos con presencia en el Parlamento de Edimburgo para iniciar los contactos con Londres, Bruselas y otros Estados miembro para proteger la continuidad escocesa en la UE mediante un estatus "asociado".

APOYO DEL PARLAMENTO

Mañana mismo, Sturgeon interviene en el Legislativo para solicitar la autoridad parlamentaria para estas conversaciones que aspira a iniciar con el objetivo de preservar el vínculo con el mercado común y las ventajas que el territorio escocés disfruta actualmente como parte de la UE, de la que recibe importantes fondos de cooperación y desarrollo territorial.

El Gobierno había decidido ya el sábado establecer "discusiones inmediatas" con Bruselas para proteger su vínculo comunitario y, crucialmente, inaugurar los trabajos para que una segunda consulta de independencia sea "realizable", transcurridos menos de dos años de una primera votación que, en parte, había rechazado la secesión para evitar la salida de la UE.

El cálculo de riesgos que el SNP debe realizar es si la calle demanda una nueva consulta, a la luz de lo acontecido en el resto del país, puesto que es consciente del fiasco que supondría someter de nuevo la independencia a votación popular y, como había acontecido en septiembre de 2014, perder.

De acuerdo con las encuestas previas al referéndum de la UE, si se celebrase una consulta de independencia, el 'no' vencería por un 53 por ciento, una vez descartados los indecisos, según un estudio de Panellbase. Sin embargo, después de que Reino Unido certificase la salida de la UE, el apoyo a romper con Londres se elevó a un 59 por ciento, todavía por debajo del umbral que el SNP considera practicable para que la victoria de su apuesta.

FACTOR DE PESO EN 2014

Uno de los factores de peso que había influido sobre los votantes en septiembre de 2014 había sido, precisamente, la continuidad en la UE, después de que todas las instituciones, desde Bruselas hasta Londres, advirtiesen reiteradamente de que el divorcio los pondría a la cola de los aspirantes a los Veintiocho, una posición que implicaría años de negociación antes de entrar de nuevo en el bloque.

"Estoy dispuesta a dar todos los pasos posibles y explorar todas las opciones para garantizar lo que la gente en Escocia ha votado, es decir, asegurar nuestra continuidad en la UE y en el mercado único en particular", ha asegurado Sturgeon, quien este fin de semana planteó, incluso, vetar el Brexit para el conjunto de Reino Unido.

Los expertos, no obstante, han dudado ya de que Escocia cuente con autoridad para un procedimiento que desencadenaría, además, una crisis constitucional mayor incluso de la que plantea la complicada posición escocesa, puesto que una minoría de la población británica impondría su voluntad sobre la decisión mayoritaria de quienes el pasado jueves certificaron el divorcio con Bruselas.

La UE está preparando el traslado del

regulador bancario tras el Brexit

La Unión Europea (UE) está preparando el traslado de la sede de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) desde Londres hasta una ciudad continental después de la decisión de Reino Unido de abandonar el 'club comunitario' en el referéndum pasado jueves, según informa Reuters.

De esta forma, París y Fráncfort se postulan como las ciudades que podrían sustituir a la 'City' como sede del regulador bancario europeo, que cuenta con un total de 159 empleados, ya que todos los organismos de la UE están localizados en territorio comunitario.

Según contaron dos funcionarios de la UE a la agencia británica, el traslado se producirá "pronto", confirmando lo que ya adelantó el presidente de la institución, Andrea Enria, quien había asegurado que el organismo debería desplazarse si los partidarios del 'Brexit' se imponían en el referéndum.

Desde la EBA, fundada en 2011 para mejorar la regulación bancaria tras la crisis financiera global, aseguraron el pasado domingo que es la UE quien tiene que decidir sobre la sede del organismo, por lo que seguirán operando hasta entonces en Londres.

La industria financiera británica emplea a un total de 2,2 millones de personas, entre los que se incluye el 90% de la plantilla europea de los bancos de inversión norteamericanos y, aproximadamente, el 78% de la actividad de los mercados de capitales del resto de países de la UE se desarrolla en Reino Unido.

En el continente, París y Fránkfurt son los principales centros financieros, por lo que es probable que la EBA sea trasladada a una de estas ciudades, aunque Milán, el principal centro financiero de Italia, podría ser otra de las opciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo