Sabado, 12 de julio de 2025
en Panamá
España asistirá como invitada especial a la Cumbre de las Américas
España asistirá como invitada especial a la histórica Cumbre de las Américas que arrancará este viernes en Panamá y en la que coincidirán por vez primera los presidentes de EEUU y de Cuba, pues nunca antes el régimen castrista había sido invitado a participar en esta cita.
El secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, encabezará la delegación española y estará presente en Panamá desde la ceremonia de inauguración que acogerá el viernes el Teatro Anayansi.
También participarán en la cumbre como invitados especiales el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, entre otros.
Una portavoz del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha explicado a Europa Press que la invitación a España para participar en esta cumbre se explica por la "relación especial" que este país mantiene con Iberoamérica.
Se espera la asistencia a esta cumbre de todos los mandatarios del continente americano, con la única excepción confirmada de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, como consecuencia de los daños provocados por las inundaciones en su país.
El acercamiento entre EEUU y Cuba, por un lado, y las tensiones entre Washington y Venezuela, por otro, centrarán el interés de la cita. Muchas miradas estarán puestas en el que será sin duda uno de los momentos históricos que dejará la cumbre: el saludo entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el cubano, Raúl Castro, después de que ambos anunciaran el pasado 17 de diciembre que los dos países iban a reanudar las relaciones diplomáticas.
También se especula con la posibilidad de que el presidente estadounidense aproveche la cita para anunciar oficialmente la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Según ha informado la CNN, el Departamento de Estado ya ha enviado la recomendación formal a Obama para que dé este paso.
La salida de Cuba de esta lista es una de las condiciones que ha impuesto La Habana para proceder a la reapertura de las respectivas embajadas en el marco del proceso de 'descongelación' de las relaciones iniciado el pasado diciembre.
En este sentido, el diputado del PP Teófilo de Luis ha pedido a Obama que "no olvide su compromiso con los Derechos Humanos y las libertades" en sus negociaciones con Cuba, pues la prioridad debe ser propiciar reformas estructurales en la isla que beneficien al pueblo cubano antes que hacer negocios.
Pero la histórica presencia de Cuba en una Cumbre de las Américas podría verse eclipsada por el último rifirrafe entre Estados Unidos y Venezuela.
Obama aprobó en marzo pasado una orden ejecutiva por la que se considera a Venezuela una amenaza para la seguridad de EEUU además de imponer sanciones a varios altos cargos de la Administración de Nicolás Maduro por abusos de los Derechos Humanos. La medida ha provocado las iras del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que ha puesto en marcha una campaña para recoger 10 millones de firmas reclamando a Obama que la revoque.
La intención de Maduro es entregar a su homólogo estadounidense las firmas y, según los últimos datos revelados por el Gobierno venezolano, ya se estaría cerca de la cifra de los 10 millones.
El choque con Venezuela ha puesto a Obama en una situación incómoda, pues han sido varios los países que han salido en defensa de Maduro, principalmente los integrantes del ALBA, pero también algunos aliados tradicionales de Washington, como el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
En cualquier caso, esta VII Cumbre de las Américas puede abrir un nuevo capítulo en las relaciones interamericanas ya que permitirá que Obama y Castro dejen atrás las profundas divisiones ideológicas que lastraron a la región durante décadas, en palabras del presidente anfitrión, el panameño Juan Carlos Varela.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna