Lunes, 07 de julio de 2025
logica consecuecia de desarrollar intereses partidistas ennlugar de hacer politica de estado
España avisa de que no ve "muy justo" el reparto propuesto por Bruselas para el fondo de transición 'verde'
"España apoya de manera muy clara y decidida el fondo verde de transición justa pero estamos un poquito preocupados porque lo vemos muy verde pero no muy justo", ha avisado González Laya en declaraciones a la prensa a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas.
Aunque la cuestión del fondo no está en la agenda de los ministros, sí tienen previsto hablar de manera más general de la llamada "diplomacia climática" y en ese marco González Laya quiere trasladar a sus colegas que el fondo y su clave de reparto requiere una "atención particular".
La Comisión Europea ha previsto una clave de reparto para los 7.500 millones de euros del fondo para ayudar a las regiones en la transición ecológica que sitúa a España en octavo lugar como país receptor con 307 millones asignados, en una distribución que reserva las mayores partidas para Polonia (2.000 millones) y Alemania (877).
Por ello, la jefa de la diplomacia española ha insistido en que la transición ecológica deber ser también una "transición justa" y ha advertido de que el Gobierno de Pedros Sánchez tiene "dudas" de que el método diseñado para repartir los fondos lo sea.
"Queremos asegurarnos de que será realmente justa, por ahora no lo vemos muy bien, vamos a seguir trabajando", ha remachado, sobre una propuesta que el Ejecutivo comunitario defiende que se apoya en datos estadísticos y criterios objetivos para calcular el coste de la transición para cada región.
El llamado Fondo para la Transición Justa es uno de los pilares del mecanismo con el que la Unión Europea quiere movilizar al menos 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 para las regiones que tendrán que hacer los mayores sacrificios en el plano económico y social para reducir su huella contaminante.
La Unión Europea quiere cumplir con el desafío de ser el primer continente en eliminar sus emisiones de CO2, un objetivo que quieren alcanzar en el horizonte de 2050 y que los líderes de los Veintisiete trataron de sellar en una cumbre en diciembre, aunque no lograron que Polonia asumiera el compromiso nacional.
El primer beneficiario será a priori Polonia, que según la propuesta de Bruselas recibiría el máximo posible del fondo, 2.000 millones de euros, a pesar de haber sido el único país de la UE que no ha querido asumir compromisos nacionales para lograr reto de que eliminar las emisiones contaminantes de la UE en el horizonte de 2050.
Le siguen Alemania (877 millones), Rumanía (757 millones), República Checa (581 millones), Bulgaria (458 millones), Francia (402 millones), Italia (364 millones) y España, con 307 millones. Cierran la lista con las partidas más bajas Malta, con 8 millones, y Luxemburgo, con 4 millones.
Para beneficiarse de estos recursos, los gobiernos nacionales tendrán que presentar a Bruselas planes territoriales de transición específicos para identificar las regiones y sus necesidades y, además, comprometerse a aportar al menos un euro y medio con cargo al Fondo europeo de Desarrollo Regional y al Fondo Social Europeo Plus por cada euro recibido del fondo 'verde'.
Con ello la Comisión Europea estima que se llegarán a captar entre 30.000 y 50.000 millones de euros de financiación que se redirigirán para ayudar a desarrollar modelos alternativos de las economías en las regiones más contaminantes y potenciar las inversiones en energías limpias.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna