Lunes, 07 de julio de 2025
es un momento único que este gobierno no aprovechará
España conservará el derecho a veto sobre Gibraltar en las negociaciones de la UE con Reino Unido
España seguirá teniendo derecho a veto en lo que se refiere a Gibraltar en las negociaciones que la Unión Europea iniciará el próximo mes con Reino Unido para diseñar el marco de su relación futura, del mismo modo que lo tuvo durante las negociaciones del Brexit, según recoge la propuesta de mandato presentado este lunes por el negociador europeo, Michel Barnier.
"Ningún acuerdo entre la Unión y Reino Unido negociado en base a estas directivas de negociación incluirá Gibraltar", expone sobre el alcance de la negociación el borrador del texto legal presentado por Barnier en una rueda de prensa en Bruselas.
En su introducción, el mismo documento recuerda que los líderes de la Unión Europea ya acordaron en noviembre de 2018 que una vez que Reino Unido abandonara el bloque, Gibraltar "no se incluirá en el alcance territorial" de los acuerdos futuros entre las dos partes.
Ello, aclara la nota, no condiciona la posibilidad de que los Veintisiete y Londres lleguen a acuerdos "separados" con respecto al Peñón, pero ello tales convenios "requerirán el acuerdo previo del Reino de España". La Unión Europea tiene, por ejemplo, la competencia para negociar pactos comerciales con países terceros.
Barnier ha explicado sobre la cuestión de Gibraltar que estas disposiciones "no excluyen" que pueda haber discusiones entre la Unión Europea y Reino Unido porque toquen competencias comunitarias, pero en tal caso sería en acuerdos "paralelos" sobre los que España "tendría que dar su consentimiento cada vez".
"Si es así, habrá una mesa especial, paralela y España deberá estar asociada y dar su acuerdo a cada uno de los elementos de este acuerdo específico sobre Gibraltar", ha indicado el negociador europeo.
Barnier ha redactado su propuesta de negociación a partir de las 'líneas rojas' que le han trasladado las capitales en las últimas semanas y siguiendo también las directrices que los Veintisiete ya fijaron para la fase anterior durante la que se negoció el divorcio. El objetivo es que la futura asociación quede fijada en un acuerdo económico y comercial y otro que aclare la cooperación en materia de seguridad.
El negociador presentará el miércoles el documento en el Parlamento europeo y los Veintisiete dedicarán las próximas semanas a perfilar con Bruselas el texto, con el objetivo de que sea adoptado el próximo 25 de febrero en una reunión de ministros de Asuntos Generales de la UE.
Si se cumple este calendario, las negociaciones podrán comenzar la primera semana de marzo con la presión de cerrar el pacto en apenas once meses, ya que el periodo de transición expira en diciembre y Londres ha dicho ya que no quiere prorrogar esta fase. Las bases del pacto, de hecho, deberían estar listas en octubre para que sea posible concluir su tramitación y entre en vigor a tiempo para diciembre.
Conscientes de las dificultades para cumplir los plazos --Bruselas asume ya que no será posible concluir un acuerdo completo a tiempo-- las negociaciones se articularán en torno a "una docena de mesas sectoriales" que se convocarán cada tres semanas aproximadamente.
El acuerdo que afectará al sector pesquero es una de las prioridades para las partes y también uno de los asuntos que se prevé más complejo, no solo porque el compromiso es alcanzar un acuerdo a más tardar el 1 de julio, sino por las diferencias que alejan a las partes.
Si para Londres el interés es contar con el mayor acceso posible a los mercados de la UE, a donde exporta la mayor parte de su producción pesquera, para Bruselas será garantizar el acceso de la flota comunitaria a las aguas británicas a pesar del recelo que ello despierta en Reino Unido.
"El acuerdo que deseamos va en interés de los pescadores británicos y europeos y es recíproco para las aguas territoriales y mercados. Este acuerdo sobre pesca es una parte indisociable del acuerdo comercial, como también lo será el respeto a la igualdad de condiciones (en cuestión de competencia)", ha dicho Barnier.
Así las cosas, cuando arranquen los contactos en marzo las mesas abordarán todas las áreas que prevé el mandato pero la estrategia europea prevé hacer balance a mitad de camino para evaluar el grado de progreso en cada sector.
En el momento de la evaluación decidirán si centrar los esfuerzos en aquellos capítulos en los que "la ruptura sería más grave y peligrosa", por ejemplo el acceso a las aguas británicas por parte de la flota europea o la cuestión de los servicios financieros. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya avisó en diciembre pasado que existe el riesgo de que no lograr un acuerdo a tiempo y tener que aparcar algunas áreas para más adelante.
"También estaremos atentos al cumplimiento del acuerdo de salida" y "vigilantes", ha recalcado Barnier, quien ha confiado en la buena fe y transparencia de las partes: "No puedo ni imaginar que por parte de Reino Unido o por nuestra parte no se aplique lo que está escrito en ese acuerdo, es una cuestión de confianza mutua".
El excomisario francés, que contará con la española Clara Martínez Alberola como 'número dos' en su equipo negociador, ha insistido en que el plazo para sellar el acuerdo es "muy corto", más si Johnson mantiene su negativa a retrasar la salida definitiva del Mercado Único y de la Unión Aduanera con una prórroga de la transición. Por eso, ha pedido, para tener éxito en las negociaciones no se puede empezar con "un paso atrás" poniendo en duda partes del divorcio acordado.
"Estamos preparados para un acuerdo de libre comercio altamente ambicioso, con cero tarifas y cero cuotas", ha apuntado Barnier, para subrayar después que esta disposición estará condicionada a que haya garantías de "competencia justa" y de que se respetará el principio de igualdad de oportunidades.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna