Lunes, 21 de julio de 2025
Las ONG reclaman a la ONU que introduzca la vigilancia de los DDHH en el mandato de su misión
España defiende prorrogar la misión de la ONU en el Sáhara un año más
España defiende prorrogar 12 meses más la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), cuyo mandato expira el próximo día 30 y sobre cuya continuación debe decidir el jueves el Consejo de Seguridad, ha avanzado este miércoles el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
Ese sería el "horizonte ideal" para España, si bien el jefe de la diplomacia también ha dado importancia --en declaraciones a la prensa en el Palacio de Santa Cruz-- a que la decisión que finalmente se tome genere "el máximo apoyo posible" en el seno del Consejo, del que España forma parte como miembro no permanente.
La semana pasada, García-Margallo había advertido de la posibilidad de que el Consejo de Seguridad tan solo fuera capaz de acordar una prórroga técnica de dos meses de la MINURSO debido a la división que el tema está suscitando.
Cada año por estas fechas el Consejo de Seguridad discute la cuestión del Sáhara Occidental y decide sobre la misión que se estableció en 1991 para vigilar el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario y preparar un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pudiera elegir entre la independencia o su integración en Marruecos. En los últimos años la MINURSO venía siendo renovada año tras año por un periodo de 12 meses.
Pero en esta ocasión el debate tendrá lugar en un clima de tensión entre Marruecos y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, que empleó el término "ocupación" en su visita a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia) en marzo pasado, lo que enfadó a Rabat, que reaccionó expulsando al personal civil internacional de MINURSO y congelando su contribución voluntaria para el mantenimiento de la misión, que asciende a unos tres millones de dólares anuales.
Con este movimiento, Marruecos ha reducido de facto la naturaleza de MINURSO de acuerdo con sus intereses, ya que la misión mantiene en el terreno tan solo su componente militar. Es decir, Rabat le está enviando el mensaje a la comunidad internacional de que acepta que MINURSO vigile el cese de hostilidades, pero no que tenga mandato alguno para organizar un eventual referéndum de autodeterminación.
El Frente Polisario, por su parte, ha advertido al Consejo de Seguridad de que si cede al "chantaje" de Marruecos y acepta desvirtuar el mandato de MINURSO dejando en segundo plano el referéndum los saharauis reanudarán la lucha armada.
El secretario general de la ONU también ha advertido al Consejo de Seguridad de que si no se restablece la misión tal y como estaba antes de la "expulsión" del personal civil por parte de Marruecos, aumentará el riesgo de que se rompa el alto el fuego y de que se aprovechen de esa situación "elementos terroristas" en la zona. Ban reclama prorrogar MINURSO otros 12 meses más.
A favor de Marruecos juega el hecho de que este año tiene una composición del Consejo de Seguridad más favorable a sus intereses, entre otras cosas porque además de contar con un socio como Francia, con poder de veto, se sientan en la mesa Egipto y Senegal, dos de los pocos países africanos que no han reconocido la autoproclamada República Arabe Saharaui Democrática.
España se encuentra en una posición difícil, pues las relaciones con Marruecos atraviesan un buen momento, depende de la colaboración con el reino alauí en cuestiones como la lucha contra el terrorismo y el control de la inmigración, y al mismo tiempo es un país comprometido con el multilateralismo que representan las Naciones Unidas.
Fuentes diplomáticas señalan que la opción de prorrogar tan sólo dos meses la MINURSO perseguiría dar tiempo a Marruecos y a Ban para superar su enfrentamiento actual, si bien algunos países alertan de que sentaría un mal precedente para otros misiones de mantenimiento de la paz.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna