Domingo, 06 de julio de 2025
Ante posibles ataques desde Irak o Siria
España desplegará en Turquía una batería de misiles y 130 militares
España desplegará a partir de enero del próximo año en Turquía una batería antiaérea de misiles 'Patriot' como parte del dispositivo defensivo que la OTAN puso en marcha en 2013 para proteger a la población civil de este país ante posibles ataques provenientes de la frontera sur con Irak y Siria.
Según ha explicado el ministro de Defensa, Pedro Morenés, durante su comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso, en el marco de las operaciones temporales que mantiene desplegada la OTAN, España tomará el relevo de Países Bajos en este dispositivo en Turquía enviando unidades similares a las que mantienen otros países como Alemania y Estados Unidos.
Así, España contribuirá a partir de finales de enero de 2015 con baterías antiaéreas de misiles defensivos 'Patriot', que se situarán en Adana (suroeste de Turquía), así como un contingente formado por 130 militares con el objetivo de garantizar la protección de la población civil turca "de un posible ataque aéreo o con misiles balísticos ante las amenazas provenientes de su frontera sur".
Esta contribución forma parte de las operaciones temporales que tiene puestas en marcha la Alianza Atlántica, por lo que no tiene nada que ver con la ofensiva que está preparando la coalición internacional liderada por Estados Unidos para luchar contra el grupo yihadista Estado Islámico, que precisamente actúa en Irak y Siria.
En esta coalición, ha explicado el ministro, la participación de España podrá consistir en labores de transporte y cesión de bases, asesoramiento y formación de efectivos o envíos de material letal y no letal al "Gobierno legítimo de Irak", lo que abarca desde chalecos antibalas y cascos hasta armas.
PAPEL DE ESPAÑA
Morenés ha defendido que España ha estado comprometida desde el primer momento con esta coalición, aunque no participara en la reunión preparatoria de la misma en la última Cumbre de la OTAN en Gales, celebrada los pasados 4 y 5 de septiembre.
Así, ha explicado que en este primer encuentro sólo participaron los países que "unilateralmente" ya habían llevado adelante alguna iniciativa contra el Estado Islámico y que la primera reunión de la coalición como tal fue la que tuvo lugar el pasado lunes en París, a la que asistió el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
De este modo lo ha indicado el ministro ante las críticas del portavoz del Grupo Socialista, Diego López Garrido, quien ha reprochado la "carencia alarmante de liderazgo político" que, a su juicio, ha mostrado el Gobierno en este asunto del Estado Islámico, algo que considera que se ha producido por una "política exterior que se ha difuminado en los últimos años" y que irremediablemente afecta a la política de defensa.
Morenés ha contestado que en la reunión de Gales aún no se había formado la coalición contra el Estado Islámico y ha pedido que no se acuse al Ejecutivo de perder "peso internacional" porque es, en su opinión, el portavoz socialista el que "sabe mucho mejor" el portavoz socialista, en referencia a su etapa en el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
UN GENERAL Y SIETE OFICIALES EN TAMPA
El ministro de Defensa ha explicado que la coalición internacional contra el Estado Islámico está todavía "en fase embrionaria" y que, por lo tanto, aún se tienen que definir las "necesidades, responsabilidades o aportaciones" de cada país.
No obstante, ha subrayado que España está participando en el "proceso de planteamiento de operaciones" situado en el Mando Central de Estados Unidos, en la ciudad de Tampa (Florida), donde trabajan un general y siete oficiales españoles junto con representantes de otros 48 países para "establecer y coordinar las opciones de apoyo a la coalición".
En todo caso, ha remarcado que España contribuirá en campos en los que sus "capacidades y experiencia pudieran ser especialmente útiles" y actuará "evidentemente cumpliendo la legalidad internacional", después de que López Garrido y el diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Josep Nuet remarcaran esta petición.
"PLAN DE CAMPAÑA MILITAR"
Para Nuet, los planteamientos explicados por Morenés de cara a la participación de España contra el Estado Islámico son un "verdadero plan de campaña militar" que "da miedo" y lo ha achacado a una "justificación para una nueva intervención" en Irak. "Los del PP tienen una espinita clavada y siguen erre que erre queriendo participar en ese conflicto", ha señalado.
El ministro ha insistido en que el Gobierno tiene el "compromiso de garantizar la seguridad y la defensa" a los españoles y sus socios y aliados para reforzar las libertades y el modelo de vida occidental. "Estamos convencidos de que los principios y valores que lo sustentan son los correctos y adecuados y por ello estamos dispuestos a defenderlos de las amenazas totalitarias y del fanatismo", ha manifestado.
Por su parte, los portavoces de CiU y PNV, Jordi Xuclà y Joseba Agirretxea, respectivamente, han coincidido en pedir que, en caso de que la coalición decida el envío de armas a Irak, éstas lleguen también a la región del Kurdistán, en el norte, donde el Estado Islámico concentra gran parte de sus ataques. Sin embargo, el ministro se ha referido en todo momento al "Gobierno legítimo de Irak", en referencia al Ejecutivo central de Bagdad.
Comentarios
Por JMG 2014-09-18 11:24:32
Supongo que habrán preguntado a la Comisaria Europea Cecilia Malmström, si le parece justo evitar el aumento de islamistas en Turquía. Si es así, España haría bien en enviarlas primero a Melilla para que practiquen y sean mas efectivos en Turquía, por supuesto después del consentimiento de la Comisaria.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna