Martes, 15 de julio de 2025
Bruselas lo toma como una "señal muy fuerte" a seguir en futuras negociaciones con Reino Unido
España logra una declaración política "sin valor jurídico" y cuya gestión genera malestar en el resto de socios
"Se trata de una declaración política, sin ninguna validez jurídica", han indicado fuentes europeas al tanto de las negociaciones de los últimos días, que advierten de que lo que se ha hecho es confirmar que España, como Estado miembro, tiene un poder que ya estaba acreditado.
"Es como decir que el sol sale cada mañana", ha añadido la fuente, que apunta que todos los socios son conscientes de la importancia política de este asunto para España, a pesar de que el modo de gestionar esta crisis ha creado malestar entre muchas delegaciones.
Las quejas del Gobierno llegaron "en el último momento", lo que irritó a algunos países, e hizo temer que llevar a primera línea del debate el estatus de Gibraltar pudiera "complicar la tarea" de la primera ministra, Theresa May, a la hora de defender el frágil acuerdo del Brexit ante el Parlamento británico.
Algunas de las delegaciones tampoco veían necesario dejar por escrito algo que consideran "evidente", en el sentido de que en el marco de acuerdos comerciales como el que se negociará con los británicos cuando sean país tercero, "España tendrá veto sobre Gibraltar y otros asuntos, como lo tendrán el resto de Estados miembros", al cubrir asuntos de competencia nacional.
En cualquier caso, el compromiso de interpretar el Tratado de Retirada negociado con Londres como reclama España ha quedado recogido en dos declaraciones de los 27 y la Comisión Europea recogidas en un anejo a las actas del Consejo europeo celebrado este domingo en Bruselas para validar el acuerdo de divorcio y marcar el camino para las negociaciones de la relación futura.
Para el Gobierno español era imperativo que fueran modificados tanto el artículo 184 del Tratado de Retirada como la redacción de la declaración sobre futuro, con el objetivo de introducir la "claridad jurídica" sobre el estatus de Gibraltar que, en su opinión, había quedado diluida a petición de la primera ministra británica, Theresa May.
Finalmente, ninguno de los dos textos negociados con Londres han sido modificados por temor a reabrir la negociación y complicar el proceso de ratificación y se ha optado por añadir declaraciones paralelas en las notas a las actas de la reunión.
Esta fórmula supone un nuevo pronunciamiento por parte de las instituciones a favor de España con respecto a Gibraltar, en la misma línea que las directrices que adoptaron los 27 en abril de 2017, pero no son legalmente vinculantes.
Una carta del embajador británico ante la UE, en nombre del Gobierno británico, que promete interpretar los acuerdos en el mismo sentido que lo hace el bloque ha sido la otra contrapartida obtenida por Sánchez para retirar su amenaza de veto.
Sánchez ha subrayado que se trata de un "triple blindaje institucional" que garantiza que cualquier negociación sobre las relaciones futuras pasará por el filtro de Madrid y ha destacado que es algo que no se había logrado hasta ahora.
El Gobierno interpreta este resultado como un "éxito de Estado", según fuentes de Moncloa, que insisten en que España ha obtenido nuevas declaraciones de las instituciones europeas a su favor.
También el negociador jefe de la Unión Europea para el Brexit, el francés Michel Barnier, ha subrayado el valor de las aclaraciones que los 27 han respaldado y ha defendido su peso político. En declaraciones a Europa Press al término de la cumbre, cuestionado por la falta de valor legal de los textos, Barnier ha dicho que se trata de una "señal muy fuerte" porque los 27 reconocen el poder de veto de España.
Es el "mandato" que seguirá la Comisión Europea a la hora de negociar en el futuro con Reino Unido, ha dicho Barnier, y Bruselas "no aceptará otra cosa" que lo convenido con España.
Por el contrario, la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite, ha ironizado sobre las concesiones aceptadas para convencer a España de que levantara su veto y ha explicado que usaron el "truco" de "prometer".
"Normalmente tenemos algunos trucos, estoy bromeando: Prometimos prometer", ha dicho Grybauskaite. La lituana ha matizado sus palabras al ser preguntada por si entonces lo que ha obtenido España eran solo promesas: "No, no. Normalmente cuando prometemos, cumplimos tarde o temprano".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna