Jueves, 10 de julio de 2025

hay que combatir la plaga secesionista

España mantiene su posición de no reconocer a Kosovo y no relacionarse con sus autoridades

  El Gobierno español mantiene "inalterada" su postura de no reconocer a Kosovo, que accedió a la independencia a través de una declaración unilateral, y por tanto seguirá sin entablar "ningún tipo de relación" con el Ejecutivo kosovar.

   En una respuesta escrita al diputado socialista Alex Sáez, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Ejecutivo ha explicado que su posición se basa fundamentalmente en su consideración de que la declaración unilateral de independencia de Kosovo contraviene el derecho internacional.

   Su rechazo a reconocer a Kosovo se basa pues, en "razones de principio", y no variará en función del número de países que reconozcan a la exprovincia serbia como Estado independiente.

   De ahí que la posición del Gobierno en cualquiera de los foros internacionales en los que se suscita la cuestión de Kosovo es la de "preservar que cualquier tipo de acto o decisión que se adopte no sea interpretado como un posible reconocimiento implícito de Kosovo como Estado independiente" por parte de España.

   Para argumentar las razones de orden jurídico que sustentan la posición española, el Ejecutivo recuerda que el Acta final de Helsinki (el documento por el que 33 naciones europeas, EEUU y Canadá reconocieron en 1975 las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial) excluye la modificación de las fronteras en Europa de manera unilateral.

   A esto se añade que la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU que reafirma la integridad territorial de la República Federal de Yugoslavia continúa en vigor, pues no ha sido modificada ni anulada por oposición de dos de sus miembros permanentes (Rusia y China), que se oponen a la independencia de Kosovo como solución del conflicto.

   Además, el dictamen consultivo del Tribunal Internacional de Justicia sobre la declaración unilateral de la independencia de Kosovo de 22 julio de 2010 no entró a considerar las consecuencias jurídicas de dicha declaración unilateral, es decir, la supuesta creación de un nuevo estado.

   Por último, la Comisión Badinter que estableció los criterios de disolución ordenada de la antigua Yugoslavia en el marco de la Conferencia de Ginebra que se convocó a tal efecto cuando comenzó ese proceso fijó, entre otros, el mantenimiento de las fronteras de las Repúblicas que componían ese país.

SER CONSTRUCTIVOS

   Pero detrás de la oposición de España a no reconocer a Kosovo figuran también razones de orden político, como la "necesidad de garantizar la viabilidad de Estados multiétnicos y pluri-religiosos", de mantener la coherencia en relación con situaciones parecidas en Bosnia-Herzegovina (donde no se le permite a la Republika Srpska independizarse o unirse a Serbia, como es su deseo), Osetia o Abjazia.

   No obstante, precisa el Gobierno en su respuesta, el rechazo a reconocer Kosovo no impide a España mantener una "postura constructiva" con respecto a este territorio, dado que "no existe animadversión" contra él.

   Así, desde 1999 España participa en la Misión de Administración Provisional de la Nacional Unidas en Kosovo (UNMIK) y la Fuerza Internacional de Seguridad (KFOR) y ha apoyado a la misión civil de la UE en Kosovo para el imperio de la ley (EULEX) por contribuir a la paz y a la estabilidad en Kosovo y en la región.

   España tampoco se opuso a la negociación para celebrar un Acuerdo de Estabilización y Asociación con Kosovo, siempre y cuando se incluyera una referencia a la Resolución 1244 de Naciones Unidas y no se prejuzgara la postura de los Estados miembros respecto al estatuto de Kosovo. En otras palabras, que se respetara la posición española de no reconocimiento.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo