Viernes, 18 de julio de 2025

terrorismo

España participa en reunión internacional sobre combatientes extranjeros

Los participantes han compartido las experiencias nacionales y han abordado la aplicación de la resolución 2178 del Consejo de Seguridad de la ONU así como la cooperación internacional en este ámbito. España ha dado su apoyo al documento final presentado por las copresidencias de Holanda, Marruecos y Turquía, ha informado la Oficina de Información Diplomática.

   En su intervención, Ybáñez ha valorado muy positivamente la iniciativa de reunir conjuntamente a ambos Grupos de Trabajo para afrontar uno de los grandes desafíos del terrorismo internacional, como son los combatientes terroristas extranjeros.

   Precisamente los pasados 27 y 28 de julio España acogió en Madrid una Reunión de Alto Nivel del Comité Contra el Terrorismo de Naciones Unidas, seguida de una Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores y de Interior, que concluyó con una Declaración ministerial, centradas en las medidas para prevenir y luchar contra los flujos de combatientes terroristas extranjeros.

   Ybáñez ha explicado algunas de las medidas internas adoptadas por España para afrontar con eficacia la lucha contra este problema que afecta a la seguridad de los Estados.

   Entre ellas se ha referido a la modificación del Código Penal, que contó con el consenso de las principales fuerzas políticas, y que ha supuesto la tipificación como delito de este fenómeno, con una referencia expresa a los viajes de los combatientes terroristas extranjeros, así como de la ayuda a la planificación, organización y financiación de estos viajes.

   También contempla el reclutamiento y formación a través de Internet así como aquellos casos o comportamientos de autoradicalización de los llamados actores o lobos solitarios.

   El secretario de Estado también se ha referido a la importancia de la prevención y la lucha contra la radicalización y el extremismo violento. La Estrategia Nacional contra la Radicalización Violenta, ha recordado, incluye medidas destinadas a garantizar la protección de las víctimas del terrorismo y mejorar su papel en los esfuerzos para contrarrestar el discurso y la ideología del extremismo violento.

   En consonancia con esta preocupación, durante la presidencia española en el Consejo de Seguridad del pasado mes de octubre, España organizó junto a EEUU una reunión informal sobre el papel de las víctimas del terrorismo para combatir el extremismo violento, que contó con la participación activa de estas últimas.

   Ybáñez ha concluido su intervención señalando la necesidad de actualizar las legislaciones nacionales conforme a las normas internacionales establecidas por Naciones Unidas y otros organismos especializados o regionales, en base a un fuerte consenso interno.

   Ha apelado también al fortalecimiento de la cooperación internacional mediante el intercambio de buenas prácticas, en el control de fronteras y en el intercambio de información a los niveles adecuados. La cooperación internacional, ha añadido, debe extenderse al campo operacional, tanto policial como judicial.

   Tras la sesión de nivel ministerial, se ha celebrado una sesión técnica, en la cual los expertos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y del Ministerio del Interior (CITCO) de la delegación española han hecho una exposición sobre la exitosa cooperación entre España y Marruecos frente al problema del terrorismo y, en especial, de los combatientes terroristas extranjeros.

   Esta cooperación bilateral entre nuestros dos países se ha presentado como un modelo para el intercambio de información y la cooperación internacional policial y judicial frente a la amenaza terrorista.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo