Domingo, 13 de julio de 2025

para limitar las prestaciones sociales

España rechaza cambiar los Tratados para reducir la inmigración europea hacia Reino Unido

El Gobierno español ha trasladado este martes su oposición a la aspiración británica de reformar los Tratados de la UE para limitar las prestaciones sociales de las que disfrutan los europeos que se trasladan a vivir al Reino Unido, unos incentivos que, a juicio de Londres, se han traducido en una migración masiva procedente de Europa.

   El secretario británico de Estado para Asuntos Europeos, David Lidington, ha visitado Madrid para preparar con las autoridades españolas un futuro encuentro entre el 'premier' David Cameron y el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, para hablar de la reforma de la UE que pretende lograr Londres antes del referéndum que se ha comprometido a celebrar antes de que termine 2017 sobre la pertenencia del Reino Unido en la Unión.

   Aunque aún no se ha cerrado una fecha para ese encuentro, los dos líderes conversarán con seguridad antes de la cumbre de líderes europeos de los próximos 25 y 26 de junio, aseguran a Europa Press fuentes gubernamentales españolas.

   Lidington ha mantenido un almuerzo de trabajo con su colega español, Iñigo Méndez de Vigo, y se ha entrevistado con el secretario general de Presidencia, Jorge Moragas, y el secretario de Estado de Economía, Iñigo Fernández de Mesa.

   Tras estos contactos, el Gobierno español ha sacado la conclusión de que Cameron hará campaña en favor de la permanencia del Reino Unido en la UE y cree que los asuntos más complicados de la reforma a la que aspira Londres tienen que ver con su interés en reducir la inmigración que recibe.

   Cameron quiere reformar el sistema de prestaciones sociales para reducir los incentivos que han fomentado, bajo su punto de vista, una migración masiva procedente de Europa. Y para ello plantea establecer condiciones diferentes para acceder a estas ayudas en función de si el solicitante es ciudadano británico o de otra nacionalidad europea.

   El Gobierno español ha dejado claro a Lidington que establecer "discriminaciones" entre ciudadanos europeos "no es posible con los Tratados en la mano" y le ha recordado que, frente a los 100.000 españoles que hay en Reino Unido, en nuestro país residen 400.000 británicos que tienen acceso pleno al sistema de la Sanidad pública, han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

   No obstante, España no se opondría a que se endurecieran los controles existentes para evitar "abusos" en el acceso a las ayudas sociales por parte de los inmigrantes comunitarios, algo que se puede hacer sin necesidad de cambiar los Tratados, añaden las mismas fuentes.

   En opinión del Gobierno que preside Mariano Rajoy, en la actualidad ningún país europeo está interesado en abrir el debate sobre una nueva reforma de los Tratados de la UE, un proceso complejo que daría pie a que cada Estado miembro planteara sus propias demandas y que el ciudadano difícilmente entendería que se abriera en estos momentos.

PROTECCIÓN DE LA 'CITY'

   España tampoco comparte el deseo británico --aún poco definido--  de contar con algún tipo de mecanismo que permita proteger a la City londinense de las decisiones que adopten los países que comparten el euro, entre los que no se encuentra el Reino Unido.

   Ni apoya, como sí hace Londres, que los Parlamentos nacionales tengan capacidad de vetar iniciativas de la Comisión Europea. España ve suficiente el control del que ya difrutan los Parlamentos de cada Estado miembro en la actualidad, pues pueden pronunciarse en contra de una propuesta de Bruselas, aunque su opinión no es vinculante.

   España sí coincide en cambio con el Reino Unido en la necesidad de que la UE mejore la competitividad económica para crear empleo y generar crecimiento para las familias trabajadoras. En este sentido, los dos países creen que a este objetivo contribuye la conclusión de acuerdos de libre comercio como el que se negocia con EEUU.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo