Martes, 15 de julio de 2025

pero insiste en la coordinación con la OTAN

España respalda la idea de crear un Ejército europeo

"Que haya un Ejército europeo es algo que España valora positivamente. Ya tiene unos antecedentes históricos. Se empezó en 1999 en Helsinki. Es verdad que todavía queda mucho por hacer", ha dicho Robles en rueda de prensa al término de la reunión conjunta de ministros de Defensa y Exteriores de la UE.

"Estamos dando pasos importantes en la construcción de una capacidad estratégica propia", ha agregado el ministro de Exteriores, Josep Borrell.

Fuentes de Defensa aseguran que España respalda la creación de un Ejército europeo pero es "realista" de que "no es viable" a corto o medio plazo sino a futuros y entre tanto hay que apostar por el refuerzo de la política de seguridad y defensa a través de la cooperación estructurada permanente en defensa (PESCO).

Los Veintiocho han aprobado este lunes reforzar el 'embrión' de cuartel general europeo para autorizarle a planificar y dirigir una operación militar ejecutiva de hasta 2.500 efectivos -hasta ahora sólo podía planificar las misiones militares de entrenamiento_ y otros 17 nuevos proyectos de defensa, que se desarrollarán en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente en defensa (PESCO), entre ellos seis en los que participa España.

Se trata de dos de las principales decisiones que han aprobado este lunes los Veintiocho al hacer balance de los trabajos para avanzar en la integración europea en el terreno militar y han dado nuevas directrices de cara a seguir avanzando en el futuro, incluido por lo que se refiere a la participación de terceros países en la PESCO, cuyas condiciones para ello, esperan pactar antes de finales de año como muy tarde.

Robles ha subrayado la importancia de que los europeos sigan avanzando para "fortalecer cada día más" la Política de Seguridad y Defensa Común de la UE, ha recordado que España es uno de los socios "más firmes" y "más comprometidos" en este terreno y ha puesto en valor los nuevos proyectos aprobados en el marco de la PESCO para "reforzar las capacidades de la Unión", insistiendo en que se trata de "una visión de futuro" para atajar las amenazas actuales y en que los esfuerzos en defensa en la UE "en ningún caso", ha dicho, entran "en conflicto o excluye las políticas de la OTAN".

"Al contrario, creemos que la seguridad, la defensa en Europa exigen un trabajo conjunto" con la OTAN, ha defendido Robles, que ha dejado claro que la UE y la Alianza Atlántica tienen que cooperar para atajar los múltiples desafíos de seguridad, incluidas las amenazas híbridas, algo de lo que hablarán este martes con el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, los titulares de Defensa de la UE.

Robles ha insistido con todo en que "España es un socio serio, fiable, que va a seguir trabajando" en los proyectos de la PESCO y "al mismo tiempo" trabajará "para que se puedan coordinar los trabajos que se hagan en el ámbito de la Unión Europea y de la OTAN en materia de defensa".

ESPAÑA SE SUMA AL PROYECTO DEL EURODRONE Y MODERNIZACIÓN DE LOS TIGRES

España no lidera ninguno de los nuevos proyectos, pero sí participa en seis, incluido en el proyecto de 'eurodrone', el Male RPAS, con Alemania, Francia, Italia y República Checa para promover su uso conjunto en áreas como la evaluación operativa, logística, entrenamiento y ejercicios y en el proyecto con Alemania y Francia para modernizar los helicópteros de ataque Tigre y en concreto sus capacidades de detección, agresión y comunicación.

También se ha sumado a otro para desarrollar un sistema terrestre integrado no tripulado (UGS) modular con Bélgica, Francia, Letonia, República Checa, Estonia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Finlandia con capacidad de transporte, de reconocimiento, vigilancia e inteligencia y seguridad cibernética en la navegación e interfaz de mando y control.

España también participará en un proyecto de colocalización de bases liderado por Francia, con Bélgica, Chequia, Alemania y Países Bajos para compartir mejor bases en la UE y el exterior -aunque en el futuro podría contribuir al despliegue rápido para responder a crisis--, en otro proyecto para desarrollar una solución de radionavegación militar de la UE --junto con Francia, Alemania, Italia y Bélgica-- y otro proyecto sobre centros de prueba y evaluación de la UE de sistemas militares, con Francia, Suecia y Eslovaquia.

Los Veintiocho esperan acordar las condiciones para la participación de países terceros en proyectos de la PESCO "lo antes posible" y como muy tarde a finales de año. Eso sí, dejan claro que se hará "de manera excepcional", siempre que el país tercero aporte "un valor añadido considerable" a los proyectos y para reforzar la Política Común de Seguridad y Defensa y cumpla "requisitos más exigentes".

España ya se sumó previamente a doce de los primeros 17 proyectos aprobados, entre ellos uno que liderará para mejorar la capacidad de mando y control en las operaciones y misiones de Política de Defensa y Seguridad de la UE, en el que también participarán Alemania, Italia y Portugal, según la lista definitiva de proyectos y países participantes.

PARTICIPACIÓN DE TERCEROS EN LA PESCO

Los Veintiocho esperan acordar las condiciones para la participación de países terceros como Reino Unido cuando salga de la UE o EEUU en proyectos de la PESCO "lo antes posible" y como muy tarde a finales de año. Eso sí, dejan claro que se hará "de manera excepcional", siempre que el país tercero aporte "un valor añadido considerable" a los proyectos y para reforzar la Política Común de Seguridad y Defensa y cumpla "requisitos más exigentes".

España no mantiene una posición de "rechazo total" a la idea de permitir a terceros en proyectos de la PESCO pero sí insiste en la necesidad de "valorarlo, con calma", según fuentes de Defensa.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo