Miercoles, 09 de julio de 2025
Hasta que termine 2016
España será desde mañana miembro del Consejo de Seguridad de la ONU
España será desde mañana y durante los dos próximos años miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, el máximo órgano decisorio mundial en materia de paz y seguridad.
El ingreso en este órgano es una de las principales aspiraciones que puede tener un país, pues otorga capacidad de influencia en los grandes asuntos internacionales, ofrece una oportunidad única para estrechar relaciones con el resto de miembros del Consejo y facilita el acceso a información valiosa.
En 2015, España coincidirá en el Consejo de Seguridad con sus cinco miembros no permanentes (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido), y con otros nueve no permanentes: Chad, Chile, Jordania, Lituania, Nigeria, Venezuela, Nueva Zelanda, Angola y Malasia.
España tuvo que luchar por el asiento en la ONU con dos competidores de peso, Nueva Zelanda y Turquía, que finalmente quedó descartada a pesar de haber gastado unos 200 millones de euros en su campaña de promoción de la candidatura.
A Turquía le penalizó el intento de estar representada en el Consejo antes de lo que le tocaba --había sido miembro en el bienio 2009-2010-- mientras que España, con su victoria, consiguió mantener la tradicional cadencia de estar representada en este órgano una vez cada diez años.
La larga guerra en Siria y el estancamiento en el proceso de paz entre palestinos e israelíes serán dos de los temas candentes que ocuparán a los miembros del Consejo de Seguridad en los primeros meses de 2015.
De hecho, el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, viajó el fin de semana pasado a Egipto y tiene previsto hacer una gira en enero por Palestina, Israel y Jordania.
Con respecto al conflicto palestino israelí, España es partidaria de que la ONU fije unas "bases aceptadas y consensuadas" sobre las que relanzar el proceso de paz entre palestinos e israelíes, unos principios que cabría plasmar en una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero España también quiere volcarse en otras zonas geográficas que presentan retos para toda la comunidad internacional, como es la inestabilidad de Libia y el conflicto en Ucrania, sin perder de vista otros puntos de interés, como el Africa subsahariana, Afganistán y Pakistán, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.
Además de estas prioridades geográficas, España tiene el máximo interés de impulsar el debate en el Consejo de Seguridad sobre otros temas, como la lucha contra el terrorismo y la protección de sus víctimas; la promoción de la mediación como instrumento de diplomacia preventiva; la protección frente a ataques cibernéticos contra Estados o la reforma del Consejo de Seguridad.
En este último punto, España defiende el aumento de los miembros no permanentes del Consejo durante periodos más largos que los dos años actuales, así como la limitación en el uso del veto por parte de los cinco miembros permanentes.
Como miembro del Consejo de Seguridad, España presidirá a partir del 1 de enero los comités de la ONU encargados de supervisar la aplicación de las sanciones a Irán y Corea del Norte por sus programas nucleares, junto a un tercero encargado de evitar que las armas de destrucción masiva (nucleares, químicas, biológicas y bacteriológicas) o sus componentes caigan en manos de actores no estatales u organizaciones terroristas.
Para el Gobierno español, la decisión de los miembros del Consejo de Seguridad de conferir a España la responsabilidad de dirigir estos tres Comités "responde a la consideración de España como un estado serio, fiable y con la competencia técnica necesaria para desempeñar con solvencia las tareas asignadas", según ha subrayado en un comunicado el Ministerio de Exteriores.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna