Jueves, 17 de julio de 2025
los países ibéricos señalan que son "conscientes" de la importancia de la seguridad jurídica que proporcionan unos límites "bien definidos"
España y Portugal estrenarán mañana nuevas fronteras a largo de los ríos Miño y Guadiana
Así consta en el Tratado bilateral alcanzado en Villa Real el pasado 30 de mayo entre el Reino de España y la República de Portugal que publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que entrará en vigor el 12 de agosto.
El tratado establece la línea de cierre de las desembocaduras de los ríos Miño y delimita los tramos internacionales de ambos ríos. Así, los países ibéricos señalan que son "conscientes" de la importancia de la seguridad jurídica que proporcionan unos límites "bien definidos" y de la "necesidad" de establecer una línea que separe las aguas interiores del mar territorial en las desembocaduras de los ríos Miño y Guadiana.
Estas, añaden, deben ser la base para "comenzar en un futuro" la negociación de la delimitación del mar territorial, la zona económica exclusiva y la ampliación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas.
Asimismo, España y Portugal afirman ser "conscientes" de la necesidad de delimitar los tramos internacionales de ambos ríos para cumplir "escrupulosamente" el derecho internacional y en particular la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
El tratado subraya "las excelentes relaciones" entre ambos países y en ese marco establece en el caso del Miño línea recta imaginaria definida por el punto de coordenadas 41º 52' 00,85'' N, 008º 52' 21,30'' W (ETRS89), en la Punta de los Picos de la costa española, y el punto de coordenadas 41º 51' 53'' N, 008º 52' 44'' W (ETRS89), situado en la Piedra que vela en bajamar, en la costa portuguesa, cierra la desembocadura del río Miño, separando las aguas interiores del mar territorial.
Respecto al Guadiana, la línea recta imaginaria se ha definido por el punto de coordenadas 37º 09' 58,32'' N, 007º 23' 41,70'' W (ETRS89), situado en la costa española, que corresponde a la torre baliza cilíndrica (Espigón sumergido Baluarte) número 08490.5 de la publicación 'Faros y Señales de Niebla' Parte I de 2016 publicado por el IHM, y el punto de coordenadas 37º 09' 47,50'' N, 007º 23' 59,00'' W (ETRS89), situado en la punta del conocido como Dique de Poniente, en la costa portuguesa, cierra la desembocadura del río Guadiana, separando las aguas interiores del mar territorial.
Asimismo, el tramo internacional del río Miño queda delimitado por su confluencia con el río Troncoso y por la línea continua que une los puntos descritos en el artículo 1, el faro de Insua de coordenadas 41º 51' 33,17'' N, 008º 52' 30,23'' W (ETRS89) y la marca de Punta Ruiva de coordenadas 41º 51' 29,94'' N, 008º 52' 04,26'' W (ETRS89), en la costa portuguesa.
En consecuencia, más allá de dichas líneas no se aplican los tratados internacionales que afectan al Tramo Internacional del río Miño.
Por su parte, el tramo internacional del río Guadiana está delimitado por su confluencia con el Chanza y la línea de cierre de la desembocadura descrita, de modo que más allá no se aplican los tratados internacionales que afectan al tramo internacional del Gudiana. En el marco del tratado bilateral, se acuerda también que los citados límites se señalicen de forma adecuada cuando sea posible.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna