Lunes, 07 de julio de 2025
Tras la detención de Granados y alcaldes del PP
Esperanza Aguirre pide "perdón" por el "error" de haber confiado en Granados
Le había nombrado para cargos orgánicos del partido e institucionales dentro del Gobierno regional.
Así se ha manifestado en la rueda de prensa convocada con urgencia tras la detención del que fuera su número tres, Francisco Granados, y varios alcaldes del PP en el marco de la operación Púnica, que desarrolla la Audiencia Nacional. Entre ellos cuatro son del Partido Popular, José Carlos Boza (Valdemoro), Gonzalo Cubas (Torrejón de Velasco), David Rodríguez (Casarrubuelos) y Agustín Juárez (Villaba).
Aguirre ha comenzado la rueda de prensa confesando su "profunda vergüenza" por los casos de corrupción aparecidos, lo que le ha llevado a afirmar, a renglón seguido, que no eludiría su responsabilidad. "No quiero eludir la responsabilidad que me corresponde en el nombramiento de Francisco Granados para cargos de alta responsabilidad en el partido y en el Gobierno de la Comunidad de Madrid", ha manifestado.
SIN ESCONDERSE "TRAS COLETILLAS"
Es por eso que ha pedido perdón por ese "error" a los "militantes honrados y sacrificados del PP, por haberles propuesto para secretario general a este señor". Se excusa sin esconderse "tras la coletilla de la presunción de inocencia o la de que se está esperando a lo que digan los jueces". Los ciudadanos, ha asegurado, están "hartos de esas coletillas", que son vistas como "excusas de los políticos para no tomar postura sobre políticos de su mismo partido".
"Están hartos del espectáculo de corrupción que se encuentran cada mañana en la prensa. Yo también estoy harta. Hay muchas razones para estar harta", ha declarado de manera contundente en una concurrida rueda de prensa, en la que también ha defendido que "hay más políticos honrados que corruptos".
SIN "LA MENOR SOSPECHA"
Aunque perdió la confianza en Granados "hace más de tres años", Aguirre ha aseverado que nunca tuvo "la menor sospecha" de que el que fuera su número tres "utilizara sus cargos para enriquecerse personalmente". "Si hubiera tenido la más nimia sospecha habría actuado con prontitud e inmediatamente lo habría puesto en conocimiento de la Justicia, como he hecho siempre y como hice en el caso Gürtel", ha apostillado después de definir este caso como otro que "avergüenza a los militantes del PP".
Precisamente sobre el caso Gürtel, la presidenta del PP ha sido rotunda al declarar que nunca se planteó dimitir por él y ha recordado que no le "tembló el pulso para cesar" a aquellos que estaban inmersos en él, "incluso sin estar siquiera imputados". En este punto ha pedido celeridad a la Justicia ya que han pasado seis años desde su estallido y todavía no se ha abierto juicio oral.
Por otro lado, Aguirre ha expuesto que le está dando vueltas a la idea de personarse en el caso, opción que habrá que estudiar con el abogado del partido. Preguntada sobre la distinta velocidad que se está aplicando para abrir expediente a estos detenidos frente a otros populares inmersos en otros procesos, con Caja Madrid como telón de fondo, la madrileña cree que en el caso de los imputados por las tarjetas opacas "se les acabará expulsando".
"Hoy (a los detenidos en la operación Púnica) se les da de baja temporal (del partido). Los otros pudieron entender que la tarjeta era parte de su sueldo... Es complicado pero llueve sobre mojado y cuando llueve sobre mojado, ¿qué pasa? Pues que se inunda antes", ha remachado.
Sobre la detención del alcalde socialista José María Fraile, Aguirre ha manifestado que "habrá que saber" qué periodo se investiga pero que no se quería "meter con otros partidos".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna