Domingo, 13 de julio de 2025

'Génova' le recuerda que no habrá ningún congreso antes de las generales

Esperanza Aguirre  pide un congreso extraordinario

La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, ha anunciado este martes que no se presentará a la reelección para seguir dirigiendo la formación madrileña, una decisión que, como dijo, iba a depender de los resultados en las elecciones municipales y de si conseguía hacerse con la Alcaldía, y pedirá a la presidencia nacional de su partido la convocatoria de un Congreso extraordinario, con la participación de "todos los militantes".

   Durante su intervención en el primer Comité Ejecutivo regional celebrado tras las elecciones, la presidenta de los populares madrileños ha apostillado que si siempre es "deseable" que un partido se abra al debate, ahora resulta "imprescindible" dar la palabra a simpatizantes y militantes para escuchar su voz. "Los votantes ya han hablado, ahora nos toca a nosotros", ha dicho.

   Aguirre quiere que este congreso se celebre lo "más pronto posible" porque las pasadas elecciones "han demostrado que muchas cosas no han funcionado como debería en el partido". Entre las causas de la "desilusión" entre el electorado --plasmado en el menor número de apoderados en las mesas electorales-- ha señalado el "incumplimiento" de algunos "compromisos electorales básicos", como "la despolitización de la Justicia, la bajada de impuestos, la ley del aborto, la contundencia ante ETA o la presencia en Cataluña".

"ABIERTO Y DE REFUNDACIÓN"

   "Es la hora de la humildad y de la generosidad", ha señalado Aguirre, que ha explicado que pedirá a la presidencia nacional "la convocatoria de un congreso abierto y de refundación" bajo el lema "un militante, un voto".

   Ella no presentará su candidatura pero pondrá a disposición del partido toda su "experiencia", con sus "errores incluidos", para lograr que el partido "vuelva a ilusionar a los que no quieren que España sea una mala imitación de Grecia", como ha defendido ante la previsible presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes.

   Para Aguirre es "urgentísimo" que todos los que conforman el PP, especialmente los miembros del Comité Ejecutivo Regional, identifiquen las causas que provocaron el descalabro electoral ya que dar con las soluciones depende la recuperación de la "función trascendental" de un partido que lleva 25 años ofreciendo una opción política "liberal, conservadora, atractiva, limpia, moderna, inconformista, reformada y capaz de ilusionar".

LOS "NEOCOM" DE PODEMOS

   La popular ha llamado a los suyos para que colaboren entre todos para "rearmarse ideológicamente" y para "renovarse en las personas" y en la imagen que quieren proyectar. En su discurso no ha olvidado las críticas al PSOE, "dispuesto a aliarse con nacionalistas, populistas e incluso con Bildu" aunque el foco lo ha centrado en Podemos, a los que ha definido como "neocom", los neocomunistas, que declaran "su propósito de acabar con la Constitución de 1978.

   Podemos debe ser para el PP "un acicate más para acometer a fondo la renovación" que los conservadores necesitan, según ha indicado. "Es la hora de la responsabilidad y de la humildad, de hacer política en el sentido más limpio y puro", ha terminado.

'Génova' le recuerda que no habrá ningún

congreso antes de las generales

La dirección nacional del PP ha recordado este martes que los congresos regionales se celebrarán después del congreso nacional del partido, previsto para principios de 2016, una vez que hayan tenido lugar las elecciones generales.

   Así lo han asegurado a Europa Press fuentes de la dirección nacional del PP, poco después de que la presidenta del partido en Madrid, Esperanza Aguirre, haya anunciado que va a pedir a la Presidencia Nacional la convocatoria de un "congreso extraordinario y de refundación", en el que no se presentará a la reelección.

  'Génova' quiere que los congresos regionales del partido se celebren a principios de 2016, tras las elecciones generales, ya que en este momento la prioridad del partido es volcarse en ganar las elecciones generales de otoño.

EL PP NACIONAL DEBE AUTORIZAR LOS CONGRESOS

REGIONALES

   Según los Estatutos del PP, todos los congresos regionales del PP deben ser convocados por el Comité Ejecutivo Nacional del partido. La regla habitual es hacerlos tras el congreso nacional que, en principio, está previsto para principios de 2016 (el último tuvo lugar en febrero de 2012).

   La propia secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ya aseguró hace un par de semanas --en una reunión interna con secretarios regionales y presidentes provinciales-- que ahora hay que trabajar en las generales y no es momento de congresos. "No es momento de originalidades ni de congresos", dijo entonces, apelando a la unidad del partido.

   Ésta es la directriz que la dirección nacional trasladó hace un par de semanas al PP de Baleares, que había anunciado también un congreso extraordinario en las islas este verano una vez que José Ramón Bauzá no ha logrado mayoría absoluta para conservar el Ejecutivo autonómico.

   Con esta instrucción de no hacer ahora congresos se trata de evitar ruidos internos, en un momento en que todo el partido debe ponerse a trabajar en la misma dirección para ganar las generales. Según fuentes del PP, no hay que perder ahora un minuto en debates sobre quién debe liderar el partido en cada territorio.

MÁS PESO DE GÉNOVA EN ALGUNAS CCAA

   Sin embargo, otras fuentes del PP consultadas por Europa Press han señalado que 'Génova' está buscando fórmulas para asumir un mayor protagonismo en la campaña de las generales en aquellos feudos en los que han retrocedido electoralmente y han perdido el gobierno de la comunidad, como ocurre en Baleares, Aragón o la Comunidad Valenciana.

   Se trata de reforzar las estructuras territoriales de esas comunidades para que haya más caras visibles del partido que acompañen a Mariano Rajoy durante su periplo electoral. Los Estatutos del PP incluyen mecanismos que permiten a 'Génova' tener un mayor control sobre las organizaciones dependientes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo