Domingo, 13 de julio de 2025

maduro se aferra al poder

Estados Unidos, cada vez más preocupado por que Venezuela sufra un colapso político y económico

En una sombría evaluación de la crisis de Venezuela, altos cargos estadounidenses han expresado sus dudas sobre si el presidente, Nicolás Maduro, permitirá que se realice un referéndum revocatorio este año, a pesar de las protestas lideradas por la oposición que exigen una votación para decidir si el mandatario sigue en el poder.

   En una rueda de prensa con un pequeño grupo de periodistas en Washington, los dos funcionarios anticiparon que es poco probable que Maduro, quien encabeza al Gobierno más abiertamente antagónico a Estados Unidos en Sudamérica y a un importante proveedor de petróleo del país, pueda completar su mandato, que concluye después de las elecciones de 2018.

   Aseguraron que un escenario "plausible" sería que el propio partido de Maduro o figuras políticas poderosas lo obliguen a dejar el cargo y no descartan la opción de un golpe de Estado militar. Sin embargo, agregaron que no existen pruebas de una trama activa ni de que haya perdido el respaldo de los generales del país.

   Estos altos cargos parecieron reconocer que Washington tiene escasa influencia en la forma en que se desarrolla la situación en Venezuela, donde cualquier rol de Estados Unidos genera acusaciones del Gobierno sobre conspiraciones. El Gobierno del presidente, Barack Obama, prefiere, en su lugar, esfuerzos regionales para evitar que el país entre en caos.

REFERÉNDUM REVOCATORIO

   Maduro ha prometido que no lo sacarán del poder antes de que expire su mandato y acusa a la oposición de querer defenestrarlo para destruir el legado socialista de su predecesor, el fallecido Hugo Chávez. Washington ha tenido una relación áspera con Caracas durante años, especialmente después de que Estados Unidos apoyara un breve golpe de Estado contra Chávez en 2002.

   Los altos cargos estadounidenses han insistido en que su país no está contra el Gobierno venezolano, sino que sólo quieren que se resuelva la crisis.

   Además han citado el riesgo de una moratoria de la deuda de Venezuela. El Gobierno de Maduro ha pagado sus bonos de manera consistente y oportuna y ha criticado los temores del mercado sobre una cesación de pagos, a los que considera como una campaña de desprestigio internacional.

   Los bajos precios del petróleo y la crisis económica en Venezuela han generado preocupaciones sobre si la petrolera estatal PDVSA podrá pagar los cerca de 5.000 millones de dólares en deuda que vencen antes de fin de año.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo