Jueves, 10 de julio de 2025
y teme nuevos ataques internos
Estados Unidos ve a Estado Islámico como la principal amenaza terrorista
El extremismo suní ha vivido una "trayectoria ascendente" desde finales de los setenta, pero la otrora hegemónica Al Qaeda ha perdido presencia en favor de Estado Islámico y de su "autoproclamado califato", que aspira a extender más allá de Siria e Irak.
El director de la Inteligencia Nacional norteamericana, James Clapper, ha expuesto este martes ante el Congreso un análisis anual que, en términos de terrorismo, mantiene a Estado Islámico como la principal amenaza, por su capacidad tanto para cometer directamente atentados como para "inspirar" otros.
Estados Unidos ha advertido del riesgo que representan los combatientes extranjeros desplazados en los últimos años a Siria --"más de 36.500" desde el estallido de la guerra en marzo de 2011--, toda vez que pueden utilizar sus "habilidades" y "experiencia" para retornar a Occidente y cometer atentados.
El informe suma al riesgo de estos retornos el "extremismo violento interno", representado en personas que, sin viajar a otros países, se consideran implicados en la misma lucha. Entre los casos recientes, la Inteligencia norteamericana destaca los tiroteos en la base militar de Chattannooga (Tennessee) y en un centro de San Bernardino (California).
En este contexto, desempeñan un papel crucial las nuevas tecnologías, gracias a las cuales grupos como Estado Islámico son capaces de "aumentar la velocidad de sus comunicaciones, la capacidad de su propaganda y la posibilidad de colaborar con nuevos socios". El interés es tal que existe una "nueva generación de reclutas" con gran formación en materia tecnológica.
Además, la Inteligencia Estados Unidos determina en su informe que "los problemas económicos, políticos y sociales a largo plazo" contribuyen de manera significativa a la amenaza terrorista. En este sentido, recuerda que actualmente hay 60 millones de desplazados internos, una cifra sin precedentes que esconde un caladero de potenciales reclutas para los grupos terroristas.
A pesar de que Al Qaeda ha quedado en un aparente segundo plano, especialmente tras un retroceso en Afganistán y Pakistán, Estados Unidos advierte de que las filiales de esta organización terrorista han demostrado capacidad de resistencia y pueden lograr avances en 2016.
La guerra en Yemen ha permitido a Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) ganar posiciones e incluso controlar bases militares, lo que añade un nuevo peligro a una filial que ya ha demostrado su capacidad para atentar en el extranjero, como ocurrió en enero de 2015 en París.
Asimismo, la Inteligencia norteamericana también ha detectado que las redes de Al Qaeda en Siria, Pakistán, Afganistán y Turquía continúan "dedicando recursos a planificar ataques" y, en el caso de Somalia, Al Shabaab mantiene su capacidad destructora principalmente en el sur y en el centro del país.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna