Viernes, 11 de julio de 2025
ETA no entregará las armas sin más porque sería una rendición
ETA vuelve a dejar a los gobiernos españoles "en evidencia"
"ETA ha dicho que no están preparados para entregar sus armas a Francia ni a España (*) porque esto para ellos sería una rendición", ha dicho Currin durante una conferencia titulada 'Cinco Años después de la Declaración de Bruselas' promovida por el grupo de amigos del País Vasco en la Eurocámara. "Si esto es correcto o no no me compete decir", ha apostillado.
Currin ha dejado claro que la banda terrorista propone "que las armas sean identificadas y destruidas". "Esto no puede ocurrir sin la participación de los Gobiernos", ha recalcado.
"La conclusión de este proceso de poner las armas fuera de uso dentro de la jurisdicción de España y de Francia requiere en ambos casos la cooperación de los Gobiernos. ¿Cómo e ponen las armas fuera de uso si no se identifican, si no se implica el personal de seguridad de ambos?", ha cuestionado, al tiempo que ha criticado la actitud del Gobierno español de limitarse al "decidnos dónde están las armas".
"Esto es más fácil dicho que hecho", ha insistido, justificando que para ello hay que determinar qué ocurre con la gente "asociada" y "buscados" por las autoridades de ambos países. "¿Cómo se gestiona esto? No sólo se tienen que decomisar las armas. La gente también tiene que ser decomisada", ha defendido.
El abogado sudafricano ha admitido que "los dos principales problemas son el desarme y la cuestión de los presos" para avanzar en el proceso de paz en el País Vasco y ha criticado "los requisitos por ley" que exige el Gobierno para acercar a los presos de ETA porque "no están preparados para hacer esto" dado que implicaría rechazar "en lo que han estado implicados y los métodos usados". "No me compete decir si es correcto o incorrecto", ha insistido.
"En lugar de dispersión, lo tendríamos que llamar la política penal colonial del siglo 21 para la destrucción de la familia vasca", ha criticado Currin.
Currin ha dicho que esta política de dispersión constituye "una violación" del Convenio Europeo de Derechos Humanos y de la Constitución española y ha dejado claro que la diferencia entre ahora y los tiempos coloniales en las que se enviaba a los presos a islas hace "varios cientos de años" es que ahora "no hay amenaza de violencia de ETA". "Madrid ha dicho que la violencia se ha marchado. ¿Qué puede justificar la dispersión de presos, salvo un sentido de la venganza?", ha preguntado, al tiempo que ha recalcado que "es inhumano". "Y si es inhumano e impacta en 50.000 personas ¿es un crimen contra la humanidad?", ha lanzado.
El abogado sudafricano ha pedido implicación a las instituciones europeas para encontrar "una solución" al decomiso de las armas de ETA y a la situación de los presos vascos.
"Las instituciones europeas, responsables para abordar las cuestiones de seguridad en Europea, pueden jugar un papel para facilitar el desarme de ETA", ha reclamado. "Y reto a las instituciones europeas a encontrar una manera e implicarse con los Gobiernos", ha apostillado.
La eurodiputada del PP, Teresa Jiménez Becerril, ha recordado que ETA mató a su hermano y su mujer y dejó a tres niños huérfanos "que jamás volverían a ver a sus padres" y que también ha asesinado a "muchos niños" hijos de Guardias Civiles en atentados contra cuarteles y ha dejado claro que ellos son "las verdaderas víctimas" y "no las que se están presentando aquí" en alusión a los presos etarras, si bien ha concedido que "los familiares no son culpables de que mate su gente".
Jiménez Becerril ha dejado claro que no venía a contar "la pena de las víctimas" pero ha reprochado las críticas a las políticas de dispersión cuando no hay "carreteras al cielo" para los familiares de las víctimas y ha recordado que "ETA no ha entregado las armas, no se ha arrepentido" y "no se da la actitud" para perdonar a los etarras. Cuando se arrepientan y colaboren con la justicia para esclarecer los 400 crímenes "sin resolver", "entonces se puede empezar a hablar de algo, a pedirnos que perdonemos", antes de salir de la sala.
Currin ha admitido "sentir mucho" lo que "han sufrido" la eurodiputada y su familia y ha defendido que "un proceso de paz tiene por objetivo garantizar que nunca más ocurra" algo así, al tiempo que ha recordado que es el mismo argumento que dieron a las víctimas del conflicto norirlandés para justificar la "liberación temprana" de los terroristas.
El eurodiputado de Sortu, Josu Juaristi, ha lamentado que la eurodiputada haya abandonado la sala antes de escuchar al abogado sudafricano y ha agradecido al grupo de amigos del País Vasco en la Eurocámara por promover la conferencia, al tiempo que ha defendido la necesidad de resolver la cuestión de los presos "políticos" vascos. "La Unión Europea debe jugar un papel importante", ha defendido, insistiendo en la necesidad de que se implique para promover el proceso de paz
Por su parte, la eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao, ha destacado el "gran valor" de Becerril porque ha reconocido que para ella ha tenido que ser "muy duro" acudir al acto y "hablar de su dolor" pero ha pedido quedarse con su "mensaje de generosidad" y la necesidad de "avanzar en el reconocimiento de las víctimas". También ha pedido la implicación de las instituciones europeas para acompañar el proceso de paz en el País Vasco.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna