Sabado, 12 de julio de 2025

y la infiltración de mafia china en Madrid

Europol constata aumento de producción de falsificaciones en España

  La oficina de cooperación policial europea (Europol) y la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) en Alicante han advertido del aumento de la producción de falsificaciones y de la infiltración de los grupos de crimen organizados de China en varios países de la UE, entre ellos España.

   Aunque "la mayoría de los productos falsificados en circulación en la UE se fabrican fuera", especialmente en China, donde se originan dos tercios de las falsificaciones que llegan al territorio europeo, ambas agencias reconocen el aumento de la producción de falsificaciones en la propia UE, en concreto en España, República Checa, Portugal, Italia, Bélgica y Reino Unido en un informe conjunto.

   "Un número de puntos dentro de Europa donde se producen productos falsificados demuestran que las importaciones de Asia quizá ya no sean la opción más eficaz desde el punto de vista del coste para los falsificadores que quieren evitar los controles en las fronteras externas de la UE", advierten en el informe, en el que inciden en que la producción de bienes falsificados a gran escala en la UE se está convirtiendo en un negocio "provechoso" para los grupos y organizaciones de crimen organizado.

   Europol y la OAMI se quejan además de que "incluso si los falsificadores son arrestados y las instalaciones de producción incautadas, las penas son bajas, los márgenes de beneficios son elevados y los grupos de organizaciones criminales pueden marcharse rápidamente a Estados miembro vecinos de la UE para establecer instalaciones de producción sustitutas tras redadas".

PENETRACIÓN DE LA MAFIA CHINA

   Ambas agencias advierten además de la vinculación entre la falsificación y otros tipos de crimen organizado como el dedicado al tráfico de seres humanos, especialmente para su explotación laboral, en distintos países de Europa y destacan la colaboración entre los grupos criminales organizados de distintos países de dentro y fuera de la UE, por ejemplo grupos chinos implicados en la distribución de productos falsificados y la mafia de la Camorra en Italia.

   "Partes de Madrid y sus suburbios también han sido infiltrados por los grupos de crimen organizado chinos", advierten en el informe conjunto.

   También admiten que estos grupos chinos que operan en Italia "son conocidos por tener una relación estrecha con la Camorra y colaboran en la importación de productos falsificados" y advierten de "una concentración de negocios de falsificaciones chinos" en las provincias italianas de Nápoles, Lombardía, Marche y en las zonas entre Prato y Florencia, todas asociadas al sector textil y de la moda.

   "Los grupos de crimen organizado operan en toda Europa y utilizan negocios legítimos para facilitar el movimiento de productos falsificados. Por ejemplo, fábricas controladas por compañías legales, propiedad de personas de origen chino, son frecuentemente utilizadas para almacenar falsificaciones, que se mezclan luego con productos legales", explican en el informe, en el que constatan que "la mayoría de estas compañías están implicadas en la importación y venta de productos textiles, de cocina y pequeños electrodomésticos". También advierten de las operaciones de "lavado de dinero" por grupos chinos en connivencia con "una red de agencias de transferencia de dinero" que les perite "enviar grandes cantidades de dinero a China", pero también a través de "agentes de transporte marítimo corruptos".

   Después de China, ambas agencias admiten especial preocupación por la falsificación de medicinas desde India y los alimentos falsificados que llegan de Turquía y el creciente problema de la distribución de estos productos a través de Internet, que permite a los falsificadores evitar la detención.

   El informe recoge algún caso exitoso como la Operación Vigorali lanzada conjuntamente por España, Bélgica, Francia, Chipre, Hungría, Austria, Eslovaquia y Reino Unido, contra varios grupos criminales que suministraban medicinas falsificadas 'online' procedentes de Asia y que llevó a la detención de 12 personas sospechosas, la incautación de varios millones de pastillas valorados en 10 millones de euros y la congelación de más de 7,5 millones de euros en cuentas británicas, entre otros.  La operación partió de una investigación inicial de las autoridades españolas.

   También recoge el caso de un grupo de crimen organizado marroquí dedicado a la fabricación de ropa, zapatos y accesorios falsificados en Portugal y transportados a España a través de camiones o camionetas, al que se encontraron armas de fuego, munición y tarjetas falsificadas.

   Aunque los Gobiernos europeos no han confirmado vínculos entre la falsificación de productos y la financiación de actividades terroristas, ambas agencias recuerdan que Interpol sí ha implicado al terrorista yihadista Mojtar Belmojtar -responsable del secuestro de decenas de europeos y el asalto al campo de gas de Amenas en Argelia-- en el tráfico de tabaco falsificado a través de las rutas comerciales tradicionales del desierto del Sáhara al Mar Mediterráneo. El tabaco falsificado y el tráfico de droga se creen que son las principales fuentes de financiación del terrorismo.

RIESGO POR LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE TÁNGER

   Europol y la OAMI también han advertido del posible aumento en la entrada de productos falsificados a través de España transportados desde la ciudad marroquí de Tánger por los proyectos de ampliación del puerto y de la Zona Franca (FTZ) en la ciudad en su informe conjunto.

   "El crecimiento del Puerto Libre y la Zona de Libre Comercio en Marruecos representa una futura amenaza en términos de una mayor capacidad de entrada de productos falsificados a la UE", advierten ambas agencias.

   "El impacto potencial de esto para las autoridades aduaneras en España en particular podría ser enorme y esto necesita ser tenido en cuenta para garantizar que las políticas operativas y procedimientos futuros son eficaces", reclaman ambas agencias.

   El informe destaca que los trabajos actuales para ampliar el tamaño de Tánger Med como una FTZ y Puerto Libre a la altura de 2017 lo convertirán en el mayor puerto, por delante del JAFZ de Emiratos Árabes Unidos, hoy el mayor.

   "Aunque el JAFZ es la zona más utilizada para el transbordo por parte de falsificadores, la proximidad de Tánger Med (15 km) a España y su futura ampliación ofrecerán una oportunidad para que los falsificadores transborden y preparen productos para la distribución en la UE", concluyen en el informe.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo