Domingo, 06 de julio de 2025
una democracio en apariencia
Evo Morales bate récord de permanencia en la Presidencia de Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha batido este miércoles el récord de permanencia en el cargo y ha aprovechado este histórico momento para reiterar que tiene "mucha fuerza para seguir avanzando" en un mensaje velado al Congreso, que se dispone a debatir su reelección.
Este 21 de octubre Morales cumple 9 años, 8 meses y 26 días en el Palacio Quemado, un día más que Andrés de Santa Cruz, que llevó las riendas del país andino desde el 24 de mayo de 1829 hasta el 17 de febrero de 1839 y que hasta ahora ostentaba este récord personal.
Los historiadores cuestionan la fecha elegida por Morales porque De Santa Cruz renunció a la Presidencia de Bolivia el 17 de febrero, sin embargo, el Gobierno sostiene que la dimisión se oficializó con un decreto del 21 de febrero elaborado ya desde su exilio en Perú.
La hazaña de Morales se ciñe a la duración de mandatos consecutivos, ya que el presidente boliviano que más tiempo se mantuvo en el poder fue Víctor Paz Estenssoro, que estuvo 12 años, 6 meses y 25 días en cuatro periodos no consecutivos.
"Hoy día estamos haciendo historia batiendo el récord del Gobierno de Andrés de Santa Cruz", ha destacado Morales en una ceremonia solemne que ha celebrado, arropado por todos sus ministros, en el complejo arqueológico de Tiwanaku.
"Es histórico e inolvidable", ha subrayado, destacando que no se trata de un logro personal, sino del resultado de "la consciencia política y social". "Quiero agradecerles por ello", ha dicho, en declaraciones recogidas por la prensa boliviana.
Morales ha repasado los logros de su Gobierno en estos casi diez años, destacando el desarrollo conseguido gracias al crecimiento económico alcanzado con las nacionalizaciones y al posicionamiento de Bolivia en la esfera internacional.
En el ámbito económico, ha resaltado que, desde su llegada a la Presidencia las reservas internacionales han pasado de 1.700 millones de dólares a 15.000 y el PIB ha engordado 24.000 millones de dólares, desde los 9.000 a los 33.000.
Además, ha afirmado que Bolivia "ha agendado en el mundo" con "los derechos de la Madre Tierra" y las políticas sociales, además de la demanda presentada contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para conseguir una salida soberana al océano Pacífico.
Morales ha aprovechado este contexto inédito para recalcar que sigue con "mucha fuerza para seguir avanzando para garantizar la liberación definitiva de Bolivia y aportar con nuestra experiencia a todo el mundo". "Ese es nuestro gran deseo", ha confesado.
La semana pasada el líder izquierdista ya proclamó que aún se sentía "con fuerza" para "seguir gobernando por el bien del pueblo boliviano", al tiempo que enfatizó que, en cualquier caso, su continuidad en el cargo "será la voluntad del pueblo boliviano".
El 17 de septiembre los movimientos sociales que sirven de base al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) introdujeron en el Congreso un proyecto de ley para que Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, "puedan ser reelectos por dos veces de manera continua".
Actualmente la Constitución boliviana solo permite que el presidente y el vicepresidente puedan ser "reelegidos de manera continua por una sola vez", lo que deja al líder indígena sin opciones de cara a los comicios de 2019.
Morales llegó al poder en 2006, convirtiéndose en el primer presidente indígena de Bolivia. En enero de 2009 reformó la Constitución y en diciembre de ese mismo año fue reelegido en el cargo, la primera vez al amparo de la nueva norma fundamental, lo que le permitió revalidar el cargo en 2014.
Sin embargo, el límite de una reelección consecutiva establecido en la Carta Magna impide que Morales pueda prolongar su mandato sin que aún haya un sucesor claro para el carismático dirigente, algo que "le quita el sueño", según confesó él mismo.
De aprobarse, la enmienda constitucional permitiría a Morales no solo presentarse a las elecciones de 2019, sino también a las siguientes, ya que --tal y como pasó en 2009-- sus anteriores mandatos no serían tenidos en cuenta.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna