Martes, 08 de julio de 2025
Exministro Marcelino Oreja alerta de "falsas utopías morales" que están surgiendo y pide ensalzar la palabra "patria"
El exministro de Asuntos Exteriores Marcelino Oreja ha advertido este jueves de que hoy en día hay una "profunda crisis de valores" que puede hacer aflorar "falsas utopías morales", pero ha subrayado que sólo se trata de "modas", al tiempo que ha dicho que los españoles deberían reivindicar más la palabra "patria" porque representa "la enseña más valiosa" que hay que "proteger y servir".
"Atravesamos una época de crisis profunda de valores. Los principios están pervertidos y puestos al servicio de falsas utopías morales", ha señalado el exministro durante su discurso de agradecimiento en los Premios Defensa 2014, en los que se le ha concedido el Premio Extraordinario por su labor en mejorar la cultura de defensa en la sociedad.
Oreja ha ensalzado el papel que desarrollan las Fuerzas Armadas frente a las "falsas utopías", ya que, en su opinión, mientras éstas son sólo "modas", los militares se caracterizan por su "espíritu de sacrificio, lealtad y entrega a su patria".
En este sentido, el que fuera ministro entre 1976 y 1980 en el Gobierno de Adolfo Suárez, además de diputado y europarlamentario, ha afirmado que los españoles deberían "ensalzar" la palabra "patria", una "bellísima palabra que representa la enseña más valiosa" y a la que, a su juicio, se debe "respetar y servir".
Oreja ha resaltado que los militares tienen un "sentido pleno de lo que el valor implica" y eso es "lo que les lleva a asumir la responsabilidad de sus actos con lealtad a su Rey, a su Gobierno y a la democracia", además de realizar una "contribución modélica a la política exterior española, muestra de su personalidad, abnegación, sacrificio y sentido del honor".
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha sido el encargado de entregar el galardón a Oreja, del que ha ensalzado sus palabras, tras lo cual ha reconocido el "esfuerzo diario y callado" de los militares por mantener la seguridad de nuestro país, que es "en lo que se sustenta la libertad" de todos los españoles.
El acto de entrega de los Premios Defensa 2014 se ha celebrado en el cuartel general del Ejército del Aire, que este año celebra el 75 aniversario de su creación, y ha contado con la presencia, además del ministro, de los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, general Jaime Domínguez Buj, y del Aire, general Francisco Javier García Arnaiz.
En la modalidad de medios de comunicación, los premios han recaído este año en Manuel Ángel Gómez, periodista de la cadena COPE, en la modalidad de radio; José Sierra Herrero en la modalidad de periodismo escrito; y Marcos López Fernández y Carlos López Álvarez, de TVE, en la modalidad de televisión.
La Universidad de Granada, por su parte, ha recibido el galardón en la modalidad de docencia, mientras que en la modalidad de investigación el premio ha recaído en Ignacio Javier Gil Crespo en la categoría de tesis doctorales y en Pelayo Fernández García en la categoría de trabajos de estudio e investigación.
El premio 'José Francisco de Querol y Lombardero', que reconoce artículos o estudios sobre aspectos jurídicos relacionados con el ámbito de la defensa o de la jurisdicción militar, el derecho militar en general y en particular los derechos humanos, ha sido otorgado a María Eugenia Ruiz Hernández.
Comentarios
Por ossopyros 2014-11-28 22:16:12
Vaya,vaya, La ultra derecha mas casposa se moviliza."Señor" Marcelino Oreja espero de su amabilidad tenga a bien informar al señor Morenes, que en esta ocasión no existe una maquina de guerra tan formidable (la mejor del Mundo de la época)que loa ayude como antaño si tuvo, La Alemania Nazi, Mas El Fascio Italiano con sus famosas y conocidas "PAVAS" amen de las "cabilas" reclutadas a cambio del pillaje. Total para cuatro "payeses" catalanes que no saben hacer una O ni con un canuto.Descanse en paz y utilice la tila.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna