Lunes, 07 de julio de 2025
y apuestan por la formación dual
Expertos proponen aumentar la meritocracia dentro del sistema educativo
En este estudio, los expertos consideran que los problemas del mercado laboral español "no resultan de causas puramente económicas sino que obedecen a razones estructurales", ven necesario "cambiar las leyes, las instituciones y las prácticas que generan la anomalía del mercado de trabajo español" y proponen "reformas de calado en el mercado laboral que afectan principalmente a su excesiva judicialización a los convenios colectivos y a las políticas activas de empleo".
También estos expertos abogan por "reformas en el sistema educativo, para conseguir mejorar el capital humano y aumentar la flexibilidad y empleabilidad de las personas".
La Delegación del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) en Andalucía, junto con la Cámara de Comercio de Sevilla y el Club Financiero Antares han presentado el documento de Trabajo 'Acabar con el paro ¿Queremos? ¿Podremos?: una propuesta analítica sobre la ocupación y el empleo', cuya finalidad es debatir sobre el elevado desempleo estructural y sobre el futuro de la ocupación y el empleo en nuestro país. El estudio ha sido realizado por Pilar García Perea y César Molinas.
Este estudio consta de tres partes, esto es, las tendencias globales de la ocupación; la génesis de la anomalía laboral española"; y las reformas necesarias en España.
En la primera parte se presenta un análisis de las causas y efectos de cuatro procesos de cambio de gran profundidad que ya están transformando los mercados de trabajo de todos los países "y a los que España se va a tener que adaptar si quiere evitar otra pérdida adicional en materia de empleo". Estos cambios son "la demografía, la globalización, el cambio tecnológico y el estancamiento secular".
En la segunda parte se ofrece un relato de los desarrollos históricos e institucionales que han llevado al mercado de trabajo español a la situación actual de elevado desempleo y de precariedad laboral.
En la tercera y última parte del libro se proponen las reformas que sus autores juzgan necesarias para que España "supere las anomalías estructurales de su mercado laboral y para que pueda afrontar con éxito la adaptación a los vertiginosos y trascendentes cambios que ya están ocurriendo en el mundo del trabajo".
Para los autores de este libro, "la anomalía del mercado de trabajo español reflejada en las elevadas cifras de paro no resulta de causas puramente económicas sino que obedece a razones estructurales, es decir, es consecuencia de leyes en vigor, de instituciones legalmente constituidas y de prácticas disuasorias de la creación de empleo establecidas desde hace décadas".
Consideran que "querer acabar con la anomalía laboral española, yendo más allá de las buenas intenciones, quiere decir querer cambiar las leyes, las instituciones y las prácticas que la generan, y esto es una tarea formidable, porque esas leyes, esas instituciones y esas prácticas no son fáciles de cambiar y existe una fuerte resistencia en determinados grupos de nuestra sociedad a cualquier reforma sustantiva".
Estos expertos han apuntado que "la urgencia de la necesaria acción reformista viene acentuada por las cuatro tendencias globales que ya están transformando los mercados de trabajo de todo el mundo. Estas tendencias son el envejecimiento demográfico, la globalización, la digitalización y robotización, y la posibilidad de que la economía global haya entrado en una fase de 'estancamiento secular'".
Los autores proponen "reducir el excesivo activismo judicial, que tiene efectos negativos sobre la demanda de trabajo, extendiendo la mediación que ya existe para los despidos colectivos a los individuales, entre otras medidas".
Se propone también que los convenios colectivos "queden liberados de la servidumbre de la cláusula 'erga omnes', para lo cual deberían pasar a ser extra-estatutarios". También se propone "racionalizar las modalidades de contratación y unificar la indemnización por despido entre todas ellas".
Respecto a la indemnización por despido se propone que tenga "un carácter finalista y que se destine a financiar la formación y la búsqueda de nuevo empleo". Creen que las políticas activas de empleo "deberían reorientarse", para lo que se propone una batería de medidas para "aumentar su eficacia".
Considera que las reformas "no sólo deben hacerse en el mercado de trabajo sino también en el sistema educativo, para conseguir mejorar el capital humano y aumentar la flexibilidad y empleabilidad de las personas en contextos laborales en los que habrá que cambiar de trabajo con frecuencia a lo largo de la vida laboral y en los que habrán desaparecido todas las ocupaciones que no tengan alguna componente de creatividad".
En este sentido, se proponen reformas para "aumentar la competencia y la meritocracia en el sistema educativo". Se insiste en la necesidad de "educar para la creatividad y para ello es necesario formar al profesorado y cambiar los métodos de enseñanza". Se reclama también "mayor permeabilidad entre la formación profesional y la enseñanza generalista a todos los niveles y que los currículos profesionales se elaboren en estrecha colaboración con las empresas".
En ese sentido, ha apuntado que "el modelo de formación dual debería ser adoptado para superar la bipolaridad de la distribución de competencias profesionales".
La Fundación de Estudios Financieros (FEF) es el centro de opinión y de pensamiento del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). Dedica su esfuerzo y recursos a la investigación, formación y opinión independientes, sin ánimo de lucro y con el compromiso de trabajar a favor de un ejercicio leal de la libertad económica fundamentado en la eficacia, la transparencia y la ética.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna