Martes, 08 de julio de 2025

olvidan explicar que bajo la aquiescencia y protección de franco

Exteriores saca del olvido a 18 funcionarios que salvaron las vidas de 8.000 judíos durante el Holocausto

   El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha concluido una investigación de dos años que saca a la luz las acciones heroicas que desplegó un grupo de 18 diplomáticos y funcionarios del Servicio Exterior español para salvar de la persecución nazi a unos 8.000 judíos durante el Holocausto.

   Dirigida por el experto en temas sobre los judíos en el siglo XX y vicepresidente de la consultora de Comunicación ACH, José Antonio Lisbona, los resultados de este trabajo se exhiben desde este jueves en el Palacio de Santa Cruz, que acoge la exposición 'Más allá del deber', inaugurada por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, impulsor de la iniciativa.

   La investigación ha analizado la actuación de más de 125 funcionarios del Servicio Exterior español durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y ha identificado a 18 a los que se puede considerar "héroes o salvadores", cuyas intervenciones, realizadas con la máxima discreción pues ponían en riesgo su carrera y su propia vida y la de sus familiares, han permanecido "injustamente" en el anonimato, ha explicado a la prensa Lisbona.

   Entre las muchas historias sobre las que arroja luz la investigación, Lisbona ha destacado, entre otras, la que protagonizó el cónsul general de España en París Bernardo Rolland y de Miota, quien, en octubre de 1940 se opuso a aplicar las ordenanzas antisemitas de la administración militar alemana sobre los ciudadanos españoles de origen judío.

   Con la máxima discreción, consiguió repatriar a España a 126 judíos, en ocasiones en vagones reservados a Falange en los trenes que semanalmente salían desde París. En ese grupo figuraba Daniel Carasso, propietario entonces de Danone. Su hermana Flora, en cambio, fue deportada a Auschwitz, pues al casarse con un griego había perdido su nacionalidad española.

EL RESCATE DE UN FUTURO PRIMER MINISTRO

   El hijo del pintor vasco Ignacio Zuloaga, Antonio Zuloaga Dethomas, es otro de esos 18 héroes. Como agregado de prensa en la Embajada en París y Vichy, colaboró con la Resistencia y facilitó la huida a España de numerosos resistentes y de prominentes judíos franceses, entre ellos René Mayer, que fue primer ministro de Francia en 1953.

   Algunos de estos héroes sufrieron represalias por su defensa de los judíos. Ese fue el caso de Julio Palencia y Alvarez-Tubau, ministro en la Embajada en Sofía, y quien adoptó a los dos hijos del sefardita León Arié, después de que fuera ejecutado. Esa actuación humanitaria le valió la expulsión del país tras ser declarado 'persona non grata' por el Gobierno búlgaro.

   También fue castigado Eduardo Propper y de Callejón, que después de entregar 2.000 visados desde el Consulado en Burdeos -según estimaciones de Lisbona, pues los libros de registro del Consulado desaparecieron-- el ministro Ramón Serrano le envía al Consulado de Larache, en Marruecos.

   Lisbona, que ya empezó a investigar sobre este tema allá por los años 80, ha trabajado en estos dos últimos años con documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, pero también con papeles que pertenecen a las familias de estos funcionarios. Mucha de esta documentación estaba guardada en el Ministerio en carpetas donde se podía leer 'No prestar a los investigadores'.

    El investigador explica que estas anotaciones las hizo el régimen franquista, que, para intentar acercarse a Occidente, "creó el mito" de que la salvación de judíos había sido una operación dirigida por Franco, cuando en realidad correspondió a un comportamiento individual de estos profesionales, en ocasiones contraviniendo órdenes de su Gobierno.

EL ABUELO Y BISABUELO DE GALLARDÓN

   Entre este grupo de héroes figuran el abuelo y bisabuelo del exministro de Justicia y exalcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón, que ha asistido a la inauguración de la exposición. Su bisabuelo, José Rojas y Moreno, conde de Casa Rojas, también salvó la vida y los bienes de decenas de judíos españoles desde la Embajada en Bucarest, donde contó con el apoyo de su hijo, que trabajaba como agregado comercial. Rojas y Moreno consiguió, gracias a sus contactos con las autoridades rumanas, que no se aplicaran las leyes antisemitas a los 110 judíos españoles que vivían en ese país.

   La investigación también se extiende más allá del Holocausto para poner en valor, por ejemplo, la actuación del embajador de España en El Cairo entre 1966 y 1972, Angel Sagaz Zubelzu, que consiguió sacar de Egipto a más de 1.500 judíos. De entre ellos, 620 fueron liberados de cárceles o campos de concentración. O la más reciente operación para evacuar de Bosnia en el 92 a 247 judíos.

   En la inauguración de la exposición, el ministro García-Margallo ha pedido que el "ejemplo" de estos funcionarios nos sirva de "fuente de inspiración" en un momento en que la sociedad española está "ávida de referentes morales".

   Al acto han asistido el embajador de Israel en España, Alon Bar, que se ha mostrado muy satisfecho con la exposición; el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Querub; el presidente honorario de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, Yehuda*Bauer, y familiares de los funcionarios reconocidos en este trabajo.

   El hijo del diplomático Angel Sanz Briz -que concedió hasta 300 salvoconductos a judíos de origen sefardí como encargado de negocios en Budapest--, Juan Carlos Sanz, ha agradecido el trabajo de investigación y la organización de la exposición porque, ha dicho, "ayuda a no olvidar". "A sus familiares nos satisface que se les recuerde e inspiren a otros a seguir su ejemplo en conflictos internacionales donde las personas siguen siendo perseguidas", ha señalado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo