Sabado, 12 de julio de 2025
en Oriente Próximo
Exteriores ve un "imperativo moral" la implicación de España ante la persecución de cristianos
"En estos momentos la situación es dramática --ha valorado-- con el auge el verano pasado de Daesh (el Estado Islámico) y sus acciones contra civiles musulmanes y su persecución sistemática de las minorías religiosas y étnicas y su destrucción de símbolos culturales, religiosos y arte antiguo, tanto cristiano como islámico que forman parte del patrimonio de la Humanidad. Cada hora que pasa muere un cristiano".
En el marco de la inauguración de un seminario internacional sobre Oriente Cristiano y Mundo Árabe, este miércoles, ha defendido que los estallidos de violencia y la persecución a las minorías en varios países de Oriente Próximo y, en particular, en Irak y Siria, "no puede ni debe vincularse con ninguna religión, nacionalidad o grupo étnico" sino que es fruto de la "barbarie".
"No es una lucha entre civilizaciones, sino entre la civilización y la barbarie. La inmensa mayoría de las víctimas de los extremistas son los propios musulmanes", ha indicado durante el acto, organizado por la Universidad San Dámaso y la Casa Árabe en Madrid.
Aún así, ha subrayado los efectos de la violencia, particularmente sobre la población cristiana, que ha experimentado una reducción producida por las migraciones y el aumento de los desplazados (un total de 2,5 millones de personas).
En este sentido, el director general de Casa Árabe ha advertido del peligro que suponen las dificultades, las tensiones, las masacres, las crisis en la región y que, a su juicio, pueden llevar a la "desaparición", debido también a la atracción que ejercen los núcleos de estas poblaciones instalados en otros países, principalmente Estados Unidos.
Con respecto a esto, el secretario de Asuntos Exteriores ha explicado que las comunidades cristianas representan en la actualidad apenas el 2% de la población de Israel, Palestina y Jordania, el 4% en Irak, el 8% en Siria, el 10% en Egipto y, aproximadamente, el 40% en Líbano. "Son muchos menos que en épocas pasadas", ha asegurado.
En este sentido, ha recordado que el Cristianismo "hunde sus raíces en el mundo árabe y semítico" y que las comunidades de esta confesión no solamente "han coexistido pacíficamente con sus compañeros no cristianos de habla árabe" debido a "la tolerancia prescrita en el Corán con la 'gente del libro'", judíos y cristianos a sino que "han hecho valiosas contribuciones a la civilización árabe y todavía lo hacen".
"Algunos de los más grandes poetas, médicos, constructores, funcionarios de gobierno y músicos han sido árabes cristianos --ha asegurado-- Han sido una minoría muy importante que ha contribuido al auge de las grandes oleadas modernizadoras en la región".
En este contexto, ha asegurado que "España está muy preocupada" por la situación que sufren, no solamente cristianos, sino también musulmanes y miembros de otras comunidades que viven en la región, y ha incidido en que la lucha contra la violencia extremista es "una cuestión prioritaria" en la política exterior del país.
De hecho, ha indicado que, entre las medidas que está llevando a cabo en este sentido figura la ratificación de dos declaraciones en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra sobre la protección de las minorías cristianas y de otras creencias en este área y el apoyo del país al secretario general de Naciones Unidas en su intención de "elaborar un plan de acción para la protección de las minorías religiosas y étnicas".
También ha señalado dos medidas propuestas por los representantes españoles en el Consejo de Seguridad de la ONU para impulsar el nombramiento de un "representante especial" de la organización internacional cuyo mandato sea el de "luchar contra el extremismo violento" mediante la coordinación de políticas contra el fanatismo entre los distintos países; y para crear un mecanismo jurisdiccional internacional especializado para enjuiciar los crímenes cometidos por el extremismo violento.
Para Ybañez, no puede vincularse la violencia extremista "con ninguna religión, nacionalidad o grupo étnico" ni el conflicto se trata de "un choque de civilizaciones". "Es una lucha entre la civilización y la barbarie --ha asegurado-- La inmensa mayoría de las víctimas de los grupos extremistas son los propios musulmanes".
Por ello, tanto él como el rector de la Universidad San Dámaso, Javier Prades, han insistido en la importancia de contar con los líderes y miembros de las confesiones religiosas para impulsar un diálogo que permita la convivencia y la preservación de "la diversidad y el mosaico de diferencias que desde hace siglos ha conformado la identidad de Oriente Medio", en palabras de Ybañez.
Por su parte, Prades ha subrayado la importancia de las comunidades cristianas en Oriente Próximo para llegar a una "una comprensión adecuada del mundo árabe y del mundo musulmán".
"Ellos nos pueden enseñar formas de convivencia que han sido sometidas a verificación durante siglos y que indican con prudencia, con realismo y con determinación las líneas maestras para conocer y amar el mundo de Oriente Medio", ha asegurado.
Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de que tanto las instituciones públicas como las organizaciones y organismos privados colaboren y se impliquen en impulsar un diálogo que incluya las "distintas posiciones humanas y religiosas" con el objetivo de favorecer el diálogo entre ellas "a partir de las razones que sostienen cada una de ellas".
"Para ello, el filósofo alemán Jünger Habermas invitaba a una traducción cognitiva de las aportaciones propias de las distintas tradiciones religiosas a un lenguaje universal que permita también a los interlocutores laicos acceder a su significado humanizador", ha señalado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna