Miercoles, 09 de julio de 2025

Gobernada por el PP

Extremadura recoge en una ley "histórica" la financiación del cambio de sexo y la reproducción asistida en lesbianas

La futura Ley de Igualdad Social y contra la Discriminación de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales e Intersexuales recogerá entre sus preceptos un protocolo de transexualidad que garantiza la financiación por parte de la sanidad pública todo el proceso de cambio de sexo, así como el derecho de las lesbianas a ser madres utilizando técnicas de reproducción asistida.

   El proyecto de esta Ley ha sido registrado este jueves en el Parlamento regional, y se espera que, tras su tramitación parlamentaria, esté definitivamente aprobada antes de que termine la legislatura el próximo mes de mayo, dando así cumplimiento a una reivindicación "histórica" del colectivo en los últimos 20 años.

   La consejera de Empleo, Mujer y Políticas Sociales, María de los Ángeles Muñoz, acompañada por los responsables de la Fundación Triángulo, José María Núñez, y de Extremadura Entiende, Marisa González, ha presentado posteriormente en rueda de prensa los detalles de la nueva Ley.

   Así, además de recoger las reivindicaciones del colectivo, sus representantes consideran que se convertirá en la norma de protección social más avanzada de todo el país en materia de igualdad y de no discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género.

   En este sentido, Muñoz ha detallado que la norma contempla, además, medidas de protección contra la violencia intragénero, que por primera vez se reconoce, y que incluye las mismas ayudas económicas que ya perciben las víctimas de la violencia de género en parejas heterosexuales, con el fin de propiciar su independencia económica.

   La Ley también recoge la creación de un Observatorio de lucha contra homofobia y la transfobia, protocolos policiales, formación de los empleados públicos (sanitarios, educadores, funcionarios, etc) para evitar la discriminación de miembros del colectivo en su relación con la administración, e incluso establece un régimen de infracciones y sanciones contra la discriminación que contempla multas económicas por un importe máximo de 45.000 euros.

   Según ha explicado el representante de la Fundación Triángulo, José María Núñez, la ley es "histórica" en tanto que reconoce el derecho a la "igualdad plena y efectiva" y a la no discriminación de ningún ciudadano por razón de su orientación sexual o de su identidad de género.

   Asimismo, y tras señalar que recoge "el 99 por ciento" de las reivindicaciones del colectivo, ha apuntado que es la ley "avanzada del país", superando a las de Cataluña y Andalucía, debido al nivel de reconocimiento de derechos. Nuñez ha explicado que si bien algunas de estas prestaciones, como es la reproducción asistida en madres lesbianas, o el protocolo sanitario para llevar a cabo el cambio de sexo ya se venían prestando gratuitamente por la sanidad extremeña, ahora está reconocido por ley como un derecho.

   La consejera extremeña también ha calificado de "histórica" esta ley por incorporar las demandas de un colectivo que llevaba "tanto tiempo esperando que la Administración diera respuesta a la necesidad de protección de sus derechos, a la igualdad y a la no discriminación".

ATENCIÓN PÚBLICA SANITARIA

   Sobre las medidas referidas al ámbito de la Salud, ha explicado que se establece un protocolo de transexualidad que va a garantizar que "todas las personas transexuales tengan la atención necesaria para poder hacer realidad esa necesidad de identificar su cuerpo con el género sentido", todo ello con financiación pública, a cargo del Servicio Extremeño de Salud.

   Asimismo, se dará cumplimiento al compromiso adquirido en este sentido por el presidente extremeño, José Antonio Monago en relación a no discriminar a las lesbianas en los programas de reproducción asistida, como así ha ocurrido a nivel nacional.

   Y también se dará hará efectivo el compromiso de establecer medidas de protección a las víctimas de la violencia, ya sea física o psicológica, a cargo de sus parejas, sin importar el género.

   Núñez ha destacado asimismo que se define el acoso a Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales e Intersexuales como un "delito de odio", y que, entre otras cuestiones, contempla la presentación de la Administración como acusación en un proceso jurídico contra el agresor y el acompañamiento a la víctima con medidas de apoyo jurídico, social y económico, así como protege también a sus familiares.

   En cuanto a las sanciones económicas reflejadas, la consejera ha señalado que se estipularán en 'leves' de hasta 3.000 euros, 'graves' de hasta 20.000, y 'muy graves', con un máximo de 45.000 euros. No obstante, ha indicado hasta que finalice el trámite parlamentario, en el que se espera recibir las aportaciones de grupos políticos y colectivos sociales, no se detallarán las acciones discriminatorias susceptibles de estas sanciones.

HOMENAJE A LOS QUE SE MARCHARON

   Por otro lado, José María Núñez ha apuntado que esta ley es también un "homenaje" a todas aquellas personas que por motivos de su orientación sexual o su identidad de género se han visto a lo largo de la historia obligados a abandonar Extremadura, que "son muchos", ha dicho. Igualmente, la Ley tendrá en cuenta el carácter rural de esta comunidad, dado que es en este entorno donde "más complicado" resulta dar visibilidad al colectivo, según ha remarcado Marisa González.

   Con este fin, la norma también contempla la implicación de la Administración regional en la divulgación de las fechas conmemorativas del colectivo, con el fin de darle más visibilidad en la sociedad, como puede ser la fiesta del orgullo gay, la fiesta de los palomos, o la conmemoración de la despatologización de la homosexualidad, entre otras.

   Finalmente, Marisa González ha afirmado que la ley tiene un "contenido ambicioso" y que "velará por el cumplimiento" del desarrollo de sus reglamentos y del observatorio contra la discriminación


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo