Martes, 15 de julio de 2025

Participó en la elaboración de la Constitución y el Estatuto y fue protagonista destacado de la reciente historia de Euskadi

Fallece en Madrid tras una larga enfermedad el diputado e histórico dirigente socialista José María Benegas

José María Benegas Hadad nació en Caracas el 25 de julio de 1948, debido a que su padre fue exiliado durante la guerra civil. No obstante, la familia regresó a España en 1956 y se asentó definitivamente en San Sebastián.

   Benegas cursó estudios de bachillerato en la capital guipuzcoana, aunque se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid. Abogado laboralista, ingresó en UGT y el PSOE en enero de 1972.

   Por esa época, abrió con Ramón Jáuregui y Enrique Iparaguirre la primera asesoría laboral para trabajadores del País Vasco en Rentería (Gipuzkoa). En esa época, fue detenido en varias ocasiones, la última de ellas en junio de 1976. En 1974, en el Congreso de Suresnes, fue elegido miembro de la Comisión ejecutiva del PSOE presidida por Felipe González, a la que perteneció 23 años, hasta la llegada de Joaquín Almunia a la Secretaría General.

   Durante este periodo desempeñó los cargos de secretario de organización (1984-1994) y secretario de Relaciones Políticas e institucionales (1994-1996). Fue también Presidente de la IUSSY (Internacional de Jóvenes socialistas), en la que figuró bajo el nombre de Pablo Ruiz.

   Cuando la organización vasca del PSOE se transformó en Partido Socialista de Euskadi fue elegido secretario general de la formación en marzo de 1977, responsabilidad que desempeñó hasta el Congreso de 1988 en que fue elegido presidente de los socialistas vasco, cargo que ocupó hasta 2003.

   Fue consejero de Interior del Consejo General del País Vasco, presidido por Ramón Rubial, entre 1978 y 1979, y consejero político durante la presidencia de Carlos Garaikoetxea hasta las primeras elecciones autonómicas celebradas en 1980.

   Durante la transición, participó directamente en la elaboración de la Ley de Amnistía de octubre de 1977 y le correspondió su defensa en el Congresos de los Diputados en representación del Grupo Socialista. También participó en la elaboración de la Constitución de 1978, con la defensa del título VIII que regula el Estado de las Autonomías en el pleno del Congreso de los Diputados. Participó, asimismo, en la confección del Estatuto de Gernika y formó parte de la Comisión Constitucional del Congreso en la que se debatió.

"LUCHAR POR LA PAZ EN EUSKADI"

   Según recoge su propia página web, Txiki Benegas dedicó "su vida" a "luchar por la paz en Euskadi". De hecho, impulsó y negoció dos de los grandes acuerdos en la lucha contra el terrorismo, el Pacto de Madrid de 1987 y el de Ajuria Enea, en 1998.

   Candidato a lehendakari por el PSE en las elecciones autonómicas de 1986, venció en escaños al PNV (19 frente a 17), aunque no en votos. A estos comicios siguieron diez años de gobiernos de coalición PSE-PNV.

   Desde 1977 hasta la fecha ha sido diputado en el Congreso por Bizkaia, a excepción de una legislatura, en la que fue parlamentario en la Cámara vasca. Además, entre 2004 y 2008 presidió la Comisión de Exteriores en el Congreso de los Diputados.

   José María Benegas es autor de diversas obras y ensayos sobre el socialismo y la violencia en el País Vasco, y desempeñó la labor de articulista en varios diarios

noticia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo