Sabado, 12 de julio de 2025

La deuda autonómica en relación con la renta nacional se ha multiplicado por cinco en menos de una década

Fedea avisa de "cierta fragilidad" de las CC.AA. ante una posible desaceleración y del aumento de su deuda

Así se desprende de un estudio sobre las finanzas autonómicas entre 2003 y 2018, elaborado y publicado por Ángel de la Fuente (Fedea) e Instituto de Análisis Económico (CSIC), que señala que en este período las finanzas autonómicas han cerrado un ciclo completo, volviendo en 2018 a una situación similar a la observada en 2003 en términos de sus niveles de gasto, ingreso y déficit.

Sin embargo, avisa de que la herencia de la "gran recesión" ha dejado las cuentas autonómicas en una situación "bastante más frágil que la de partida" y con un margen de maniobra "limitado" si los síntomas de desaceleración observados en los últimos meses se confirman y acentúan en los próximos trimestres.

El informe ve como "lo más preocupante" a medio y largo plazo que la deuda autonómica, medida en relación a la renta nacional, se ha multiplicado por cinco en menos de una década, habiéndose estabilizado en estos últimos años de recuperación en torno al 25% del PIB.

LOS FACTORES DE MEJORA PRESUPUESTARIA NO SE SOSTENDRÁN A MEDIO PLAZO

Además, advierte de que la reciente mejora del saldo presupuestario autonómico se apoya en buena parte en factores "difícilmente sostenibles a medio plazo".

Entre ellos, cita los "anormalmente bajos" tipos de interés de los últimos años, las subvenciones estatales a los intereses de la deuda autonómica a través del FLA y del resto de los llamados mecanismos adicionales de financiación y unos niveles muy reducidos de inversión que "no se pueden sostener durante mucho más tiempo sin efectos adversos sobre muchos equipamientos públicos y la calidad de los servicios que estos ayudan a prestar".

En concreto, explica que el gasto autonómico en intereses aumentó rápidamente a partir de 2007, reflejando el incremento de la deuda y la subida de la prima de riesgo, pero se contuvo en 2013 y descendió rápidamente después con la puesta en marcha del FLA y del resto de los mecanismos adicionales de financiación que "han absorbido durante los últimos años buena parte de la carga de intereses de la deuda autonómica".

"La gradual eliminación de estas ayudas en los próximos años presionará al alza el gasto autonómico", advierte Fedea, que apunta como otro factor de debilidad el bajo nivel de inversión que observamos en los últimos años, especialmente porque, aunque el déficit de 2018 es muy similar al de 2003, la inversión actual es menos que la mitad de la observada entonces, lo que supone un ahorro de más de un punto del PIB.

Dado que esta situación se prolonga ya durante más de un lustro, la necesidad de aumentar la inversión para evitar el deterioro del stock de capital público "presionará también sobre el gasto en los próximos años", avisa.

Aunque todas las autonomías han aumentado su deuda muy sustancialmente durante la crisis, hay diferencia muy importantes entre ellas que han ido aumentando con el tiempo en términos absolutos pero no relativos.

En la actualidad, las autonomías menos endeudadas en relación a su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Cataluña, Castilla la Mancha y, sobre todo, Valencia, que se sitúa por encima de un "preocupante" 40% del PIB. Entre el comienzo y el final del período (2003-2018), el peso de la deuda se ha multiplicado por 12 en Castilla-La Mancha y por algo menos de 2,5 en Madrid y Galicia.

CUMPLIERON "CON HOLGURA" EL DÉFICIT EN 2018

En cualquier caso, el conjunto de las CC.AA. presentó en 2018 un déficit presupuestario de 0,23 puntos del PIB agregado, con una reducción de en torno al 36% en relación al dato provisional de 2017, que se cerró con un déficit del 0,36%.

El objetivo de déficit de 2018 era del 0,40%, dos décimas menos que el de 2017, por lo que el resultado supuso que, en su conjunto, las CC.AA. cumplieron "con holgura" la meta presupuestaria. De hecho, salvo cuatro excepciones (País Vasco, Baleares, Navarra y Valencia), las comunidades autónomas mejoraron sus resultados en relación al año anterior.

Trece de ellas cumplieron el objetivo de déficit y dos más se quedaron a sólo unas centésimas de hacerlo, dejando solo a Valencia y Murcia con déficits muy superiores al objetivo.

Según Fedea, el "abultado" superávit de Canarias refleja "ciertas mejoras" en el tratamiento de los llamados recursos REF propios de esta comunidad en el sistema de financiación autonómica, así como una sentencia judicial favorable a la comunidad en relación con el convenio de carreteras con el Estado.

Por otra parte, el informe refleja que el superávit de las comunidades forales se reduce "apreciablemente" tras el fuerte pico de 2017, que se debió a los ajustes retroactivos a las liquidaciones del cupo y la aportación de años anteriores que se incluyeron en los acuerdos para la renovación de los mismos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo