Lunes, 28 de julio de 2025

Feijóo señala a "potenciales votantes" de C's que solo hay "gobierno estable" si un partido tiene 38 o más escaños

Feijóo lograría su tercera mayoría absoluta y En Marea y el PSdeG se disputarían colocarse como segunda fuerza

El Partido Popular encabezado por Alberto Núñez Feijóo ganaría las elecciones autonómicas del próximo 25 de septiembre con un 44,9 por ciento de los votos, que se traducirían en entre 40 y 41 escaños, lo que supondría la tercera mayoría absoluta del líder popular y mantendría la representación actual (41).

Mientras, En Marea --liderada por Luís Villares--, con entre 15 y 17 diputados, y el PSdeG --encabezado por Xoaquín Fernández Leiceaga--, con una estimación de 16 (dos menos que en 2012), se disputarían colocarse como segunda fuerza más votada en las elecciones autonómicas del próximo 25 de septiembre, ambas con un empate técnico en estimación de voto (19,9%). AGE, la formación que se toma de referencia para en Marea, consiguió 9 diputados en 2012.

Por su parte, el BNG de Ana Pontón, actualmente con siete escaños, perdería cinco y lograría dos representantes en la Cámara gallega; y Ciudadanos, cuya candidata es Cristina Losada, se encuentra a las puertas de entrar por primera vez en el Parlamento, con una estimación de entre cero y un diputado.

Así se desprende de la encuesta que ha difundido este jueves, a unas horas de que arranque la campaña electoral, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta ha incluido 3.454 entrevistas en 293 municipios de las cuatro provincias gallegas entre el 29 y el 2 de septiembre con un error muestral del 1,7 por ciento.

DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIAS

De cumplirse el pronóstico del CIS, en A Coruña (que en esta convocatoria tendrá un representante más que en 2012 en detrimento de Lugo, por la pérdida poblacional) el PPdeG obtendría 13 diputados; En Marea, 6; el PSdeG, 5; y BNG, uno; frente a los 13, 4 (se toma como referencia AGE), 5 y 2 de las autonómicas pasadas, respectivamente.

En la otra provincia atlántica, Pontevedra, el PP lograría 10 diputados, con lo que perdería uno; mientras que En Marea alcanzaría entre 5 y 6, frente a los 3 de AGE de 2012; el PSdeG se mantendría con 5 y el BNG pasaría de 3 a uno.

Sólo en esta circunscripción tiene posibilidades de lograr representación Ciudadanos, aunque su candidata a la Xunta concurre por A Coruña, con apenas el 5,1 por ciento de estimación de voto, pero el CIS no se lo da por seguro.

El Partido Popular lograría mantener también los nueve diputados de Lugo, mientras que el PSdeG perdería uno --al pasar de 4 a 3--, que recogería En Marea --lograría 2 frente al representante de AGE de 2012--. El BNG, sin embargo, dejaría de tener representación por esta provincia que pierde representación en el hemiciclo gallego.

Finalmente, en Ourense el PP podría mejorar, ya que el CIS le otorga una horquilla de entre 8 (los mismos que en 2012) y 9. El PSdeG tendría un diputado menos y el BNG no conseguiría representación.

Mientras, uno de esos diputados iría a parar a En Marea, que podría lograr 2 o 3 escaños en las elecciones del 25 de septiembre. De este modo, el otro diputado que pierden socialistas y nacionalistas lo disputarían el PP y el partido instrumental.

TERCERA MAYORÍA ABSOLUTA DE FEIJÓO

Tras lograr en 2009 la primera mayoría absoluta con el mínimo de escaños para ello, 38, Feijóo estaría en disposición de revalidar su tercera victoria en las urnas con los mismos escaños o, a lo sumo, perdería uno.

Concretamente, el CIS le otorga un diputado menos al PP en la provincia de Pontevedra frente a 2012, cuando logró 11, pero lo compensaría en Ourense, en donde la encuesta revela la posibilidad de que los populares mejoren resultados y pasen de ocho a nueve.

El PPdeG tiene una intención de voto directo del 30,2 por ciento y una estimación de voto del CIS del 44,9 por ciento, ligeramente menos de lo logrado en 2012, cuando consiguió un 45,79% de los sufragios emitidos. Sería la fuerza más votada en las cuatro circunscripciones gallegas, con una estimación de voto que le daría la mayoría absoluta en las provincias del interior, Lugo y Ourense.

DISPUTA DE LA SEGUNDA PLAZA

La encuesta del CIS revela un voto directo del 11,7 por ciento para el PSdeG y una estimación del 19,9 por ciento, lo que supondría un casi un punto menos que en 2012 (20,61 por ciento).

Mientras, En Marea --si se tienen en cuenta los datos de AGE (las fuerzas políticas que integraron esta coalición impulsaron el partido instrumental junto a Podemos)-- conseguiría también un 19,9 por ciento de los sufragios, seis puntos por encima de los 13,9 logrados en 2012. La intención directa de voto alcanza el 16,9 por ciento.

De este modo, el PSdeG y En Marea se disputan la segunda plaza, con un empate en la estimación de voto realizada por el CIS, si bien el voto directo de En Marea es superior en más de cinco puntos al que tiene el PSdeG (16,9 frente 11,7 por ciento).

El BNG, por su parte, pasaría a contar con el 5,3 por ciento de los votos (intención directa del 4,3 por ciento), frente a los 10,11 por ciento de 2012. Ciudadanos cuenta con una respuesta de voto directo del 2,2 por ciento y una estimación del 4,6 por ciento.

La encuesta del CIS apunta una estimación de votos en blanco del 2,5 por ciento. Además, el 1,2 por ciento de la población tiene intención de votar nulo, el 4,4 no acudir a las urnas, el 17,5 por ciento no ha decidido lo que hacer y el 5,8 por ciento no contesta.

VALORACIÓN DE LOS POLÍTICOS

Alberto Núñez Feijóo es el único político de los cinco candidatos de las principales formaciones políticas que obtiene el aprobado de los ciudadanos, con un 5,24 de media y también es el más conocido (prácticamente todos los encuestados).

Luís Villares obtiene un 4,62; Leiceaga, un 4,29; Ana Pontón, un 4,47; y Cristina Losada, un 4,07 por ciento. El 37,9 por ciento prefiere a Feijóo como presidente, mientras que ninguno de los otros candidatos alcanza el 10 por ciento.

Algo menos del 30 por ciento de los encuestados califican de muy buena (4,6) o buena (24,9) la gestión de la Xunta en los últimos cuatro años, mientras que el 39,5 por ciento considera que ha sido regular. Estos porcentajes varían en el caso de Feijóo como presidente, que obtiene un 8,6 por ciento de calificación muy buena, un 27,8 por ciento de buena y un 32,7 por ciento de regular.

El 85 por ciento de los encuestados considera que el PP ganará las elecciones, pero al 57,3 por ciento le gustaría que gobernase un partido o partidos distintos después de los comicios del 25 de septiembre.

Feijóo señala a "potenciales votantes" de C's

que solo hay "gobierno estable" si un partido

tiene 38 o más

El presidente de la Xunta y candidato del PPdeG a la reelección, Alberto Núñez Feijóo, ha trasladado a los "potenciales votantes" de Ciudadanos (C's) este jueves, en el arranque de la campaña electoral para los comicios del 25 de septiembre, que solo hay "gobierno estable" cuando un partido logra "38 o más escaños" en la Cámara autonómica.

Así lo ha manifestado tras las apelaciones realizadas por el líder de la formación naranja, Albert Rivera, quien tendió la mano al PP y se ofreció como "llave" para que la comunidad tenga un gobierno "estable" después del 25-S.

Preguntado al respecto y si analiza la posibilidad de pactar con C's, Feijóo ha destacado que él lo que percibe es que en las comunidades donde "no hay mayorías estables", C's "intenta pactar con el partido que gana", y ha ejemplificado con Andalucía (con el PSOE) y Madrid (con el PP), entre otras.

"Pero si queremos ser honestos, y yo por lo menos lo intento, la única opción real de que el 25 de septiembre haya un gobierno estable es que haya un partido que tenga la mayoría suficiente para garantizar la estabilidad del gobierno. No debemos engañar a los ciudadanos pensando que hay otra alternativa; no la hay", ha proclamado.

"La única seguridad de que en Galicia haya un gobierno estable es si un partido político tiene 38 o más escaños, sino no hay ninguna seguridad de que haya un gobierno estable en la comunidad", ha concretado, convencido de que "ningún votante de C's" quiere que gobierne "la oposición multipartita".

Así las cosas, se ha dirigido a esos "potenciales" votantes de C's para "ofrecerles" un gobierno "estable". "Pero serán ellos los que decidan, a lo mejor serán en buena parte esos votantes (los de C's) los que decidan si en Galicia hay un gobierno estable o no", ha advertido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo