Martes, 20 de mayo de 2025
PP y PSOE, a favor; IU se abstiene
Felipe González, Hijo Predilecto de Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla, reunido en sesión de Pleno extraordinario, ha aprobado, con los votos favorables de PP y PSOE y la abstención de IU, las distinciones honoríficas con motivo del Día de San Fernando, entre los que se encuentra el expresidente del Gobierno de la Nación Felipe González, a quien se designará como Hijo Predilecto por su "innegable impulso", un reconocimiento que el máximo mandatario político nacional entre 1982 y 1996 ya ha aceptado, según han confirmado a Europa Press desde el Consistorio. Sin embargo, esta aprobación se ha llevado a cabo con duras críticas de IU, quien ha incidido en los "claroscuros" de la figura de González, "donde los oscuros pesan más que los claros".
Durante su intervención, el alcalde hispalense, Juan Ignacio Zoido (PP), ha puesto en valor la labor de todas las personas reconocidas y asegura que "Sevilla se mira en el espejo" de todos ellos, "sevillanos de nacimiento o adopción, que con su esfuerzo y trabajo diario se han convertido en imprescindibles para entender el desarrollo y el progreso de la ciudad en política, cultura, deporte, ciencias, economía o solidaridad". "Ésta es la Sevilla del talento, la calidad y la excelencia", ha sentenciado.
En este marco, ha hecho especial mención a Felipe González porque "nadie puede poner en duda" que Sevilla ascendió por "la escalera del progreso y el desarrollo" durante los años en los que era presidente del Gobierno, dedicando su esfuerzo a construir "una sociedad más moderna y avanzada en la que todos tuvieran cabida, sin excluir a nadie". Apunta que ese "tesón" quedó reflejado en Sevilla con la Exposición Universal de 1992, cuando se acogió "al mundo entero y se modernizó en infraestructuras, articulándose como gran ciudad del siglo XX".
Comentarios
Por JMGP 2012-05-17 12:07:00
¡Cómo no! Yo lo nombraría patrón de Andalucia, se adapta mucho mejor a su perfil. Recordemos como bajo su manto protector se organizó la trama de Filesa, se llevó el dinero de niños huefanos, se llevó el dinero de los fondos reservados con los que podrían haber evitado atentados terroristas, se llevó el dinero de una Cruz Roja que funcionaba medianamente bien, etc.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna