Jueves, 10 de julio de 2025
sobre el terrorismo islamista: "Aventuras como las de Libia no se pueden repetir"
Felipe González pide parar el "austericidio"
El expresidente del Gobierno Felipe González ha defendido este sábado la necesidad de parar el "austericidio" en Europa y ha llamado a los partidos socialdemócratas a asumir el liderazgo que permita devolver su "identidad" a la Unión Europea tras unas políticas frente a la crisis que han sido "equivocadas" y le han hecho perder relevancia a nivel mundial.
González, que ha sido el encargado de inaugurar la reunión del Partido Socialista Europeo (PES) en Madrid, ha lamentado que "la UE está perdiendo relevancia para sus ciudadanos y para el mundo y solo una reacción auténtica del partido de los socialistas y demócratas europeos puede permitir cambiar el rumbo de esta Europa que cada vez se une menos y cada vez tiene más la enfermedad del nacionalismo".
Frente a ello, ha dicho, lo primero que hay que hacer es reconocer que "las políticas europeas de lucha contra la crisis han sido equivocadas" tanto en sus aspectos coyunturales como estructurales. Por contra, en Estados Unidos, "aunque no sea nuestro modelo", su respuesta le ha permitido "combatir el déficit, la deuda, crecer, generar empleo y prepararse para una economía altamentemente competitiva que les dé un nuevo papel dentro de la globalización".
Así pues, ha defendido, "la esperanza de Europa es que los progresistas sean capaces de devolverle su identidad con visión del siglo XXI de lo que se llamó una economía social de mercado". Ahora, ha añadido, lo que hay es una "sociedad de mercado, el ser humano ha pasado a ser una mercancía más". "Eso es lo que Europa debe recomponer y rechazar", ha subrayado.
"No podemos salir adelante si no incrementamos nuestra competitividad en la economía global, solo una economía altamente competitivia nos puede permitir generar empleo y dignificar ese empleo", ha afirmado, citando al primer ministro francés, Manuel Valls, presente en el encuentro. "No vamos a competir con salarios baratos, tenemos que competir por excelencia y eso exige formación, educación, innovación e investigación", ha puntualizado.
"La coyuntura exige que paremos el austericidio", ha reclamado. González, que ha dicho ser "partidario de la austeridad porque no se pueden mantener cuentas públicas desequilibradas indefinidamente en el tiempo", ha considerado que una austeridad "que no permita a los pueblos crecer y generar empleos es una austeridad suicida".
Por ello, ha dicho, "espero de nuestro partido que ofrezca políticas de esperanza sin ocultar la verdad: Europa tiene un desafío para insertarse en la economía global" y mantener su "unidad desde una visión de economía social de mercado". "No podemos perder el norte, nuestras políticas económicas tienen que estar al servicio de los ciudadanos y no considerar a cada ciudadano como una mercancía más", ha prevenido.
En este punto, ha hecho referencia al caso de Grecia, "donde no baja la deuda, ha aumentado" y "ahora los acreedores son los pueblos europeos". "Ahora no tienen ninguna otra salida, y ese es el error (de Alexis) Tsipras (el primer ministro griego), que incrementar la inversión, la demanda y el empleo, pero esa salida tiene que ir acompañada por Europa".
"Sois la esperanza de este viejo militante socialdemócrata que no se resigna", ha afirmado durante una intervención en la que ha hecho varias alusiones a su trayectoria - "antes era el más joven en estos encuentros y ahora soy el más viejo"-- y menciones a dirigentes históricos como Willy Brandt.
González ha lamentado que las políticas que propuso en 2010 en su informe sobre el futuro de Europa "no se han puesto en práctica, de lucha contra la crisis, coyunturales y estructurales". "No nos estamos preparando para la competitividad de la economía global y estamos fallando en las políticas coyunturales". "Hacen falta políticas fiscales y de inversión" para que Europa pueda insertarse "con competitividad en el siglo XXI", ha zanjado.
El expresidente del Gobierno Felipe González ha advertido este sábado de que "aventuras como las de Libia no se pueden repetir" y, tras subrayar que el terrorismo islamista mata a más musulmanes que europeos, ha incidido en que la solución no puede llegar solo desde Occidente sino que los países árabes tienen un papel que desempeñar.
González, que ha sido el encargado de abrir la reunión de líderes del Partido Socialista Europeo (PES) en Madrid y que tiene en la lucha antiterrorista uno de sus temas centrales, ha resaltado que "la principal amenaza es contra los países árabes" puesto que por cada europeo que muere en un atentado de terroristas islamistas "hay mil árabes" que lo hacen.
Frente a esta "amenaza irracional y criminal", la UE tiene una "doble reacción", de reforzar su seguridad y de "ayuda a la defensa del mundo árabe". Sin embargo, ha considerado que "la estrategia no puede ser que Occidente se siga haciendo cargo de arreglar los problemas de la Liga Árabe" sino que "tiene que ser la Liga Árabe la que afronte la amenaza con la ayuda internacional".
En este sentido, ha recalcado que "aventuras como las de Libia no se pueden repetir porque los resultados están a la vista". González se ha referido con ello a la intervención de la OTAN en 2011 que facilitó la caída del régimen de Muamar Gadafi y a la situación de caos imperante en la actualidad, con dos gobiernos y dos parlamentos (solo uno reconocido internacionalmente) y con islamistas afines al grupo terrorista Estado Islámico controlando cada vez más terreno.
Así las cosas, y "contracorriente", el expresidente ha subrayado que "la UE es fuerte en su resistencia frente a la amenaza terrorista porque es democrática". Al contrario de lo que se piensa, ha incidido, no es cierto que las sociedades abiertas sean más frágiles, sino que las más frágiles son las que "tienen pulsiones autoritarias, como vemos estos días en Venezuela".
"Como ha ocurrido en muchos países árabes, no es el autoritarismo ni la dictadura el que es resistente frente a la amenaza yihadista, sino la democracia", ha añadido. Según González, "el combate al terrorismo internacional es 80 por ciento inteligencia y 20 por ciento operación, además del tratamiento interno de esas comunidades diversas que viven en nuestros países".
Para el expresidente, la UE está "fallando" en el 20 por ciento, es decir, en la "estrategia de acción", porque "no se coordina". Los países europeos no están poniendo en común la inteligencia para combatir el terrorismo "y eso siempre ocurre cuando hay un país que se siente a cubierto de la amenaza, como diciendo 'eso no va conmigo' hasta que tiene un atentado en su territorio". "Va con todos y hay que operar inteligentemente", ha remachado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna