Lunes, 21 de julio de 2025
zp la simpleza hecha gobernante
Felipe González se queja de que Zapatero no accediera a hablar con él en profundidad de Venezuela
El expresidente del Gobierno Felipe González se ha quejado este jueves de que el también exjefe del Ejecutivo español y exlíder del PSOE José Luis Rodríguez Zapatero no haya accedido a reunirse con él para hablar en profundidad de la grave crisis que atraviesa Venezuela.
"No he tenido la ocasión de hablar con el presidente Zapatero durante media hora", ha lamentado González en una rueda de prensa con en Casa de América con destacados opositores venezolanos como el diputado Julio Borges, el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma y los miembros de Voluntad Popular Carlos Vecchio y Lester Toledo.
"Me he encontrado con él algunas veces, conoce perfectamente mi opinión porque está por escrito. Me he reunido muchas veces con la oposición durante horas, pero conmigo (Zapatero) no se ha reunido, en ningún momento", ha dicho González, que acto seguido ha matizado que por su parte sí ha habido voluntad. "Yo se lo he ofrecido", ha apostillado.
Zapatero ha ejercido de mediador de Unasur en la crisis venezolana, pero su papel ha sido siempre blanco de las críticas de la oposición, por considerar que hacía demasiadas concesiones al Gobierno de Maduro, que tan sólo perseguía ganar tiempo con un diálogo que no daba resultados.
González ha parafraseado a Maduro al asegurar que el presidente venezolano "nunca más va a perder unas elecciones" y ha dado por ciertas sus palabras. "Yo sí me creo Maduro, pero de manera distinta a la que se la cree mi compañero Zapatero", ha apostillado.
"Maduro ha jugado con el diálogo", prolongándolo "hasta aburrir", ha señalado González, que ha advertido de que "el diálogo por el diálogo no tiene sentido" y "lo único que ha hecho es darle tiempo al Gobierno" venezolano.
En este sentido, ha recordado que cuando empezaron las conversaciones en 2016 había 72 "presos políticos" y, dos años y medio después, la cifra ya supera los 300. El 20 de mayo, además, tendrán lugar unas elecciones presidenciales que tanto González como sus compañeros de mesa no han dudado de tachar de "fraude".
El expresidente español ha dicho estar "absolutamente en desacuerdo" con fomentar un tipo de diálogo que lo único que hace es darle tiempo al Gobierno de Venezuela", en la medida en que "es un tiempo que no tiene Venezuela para superar sus problemas".
En cualquier caso, ha subrayado que en un escenario como el actual sólo cabía negociar la fecha de las elecciones y que estas tuviesen unas mínimas garantías democráticas, toda vez que no tendría sentido sopesar "derechos humanos y políticos básicos" ni la resolución de la crisis de desabastecimiento de comida y medicinas que atraviesa el país sudamericano.
Julio Borges, por su parte, ha lamentado durante la comparecencia ante los medios que "el papel que podría haber jugado el expresidente Zapatero era estelar", pero "se perdió la oportunidad".
González ha defendido la importancia de las sanciones, que "no son contra Venezuela sino contra los que están destruyendo Venezuela", y ha instado a la comunidad internacional a coordinarse para poner coto al régimen de Maduro. Esto pasa también por "no avalar" las próximas elecciones ni la "Asamblea Prostituyente", en alusión a la Asamblea Nacional Constituyente, dominada por el chavismo.
Por su parte, Ledezma ha agradecido el apoyo al "amigo" González y ha llamado a "profundizar las sanciones" para "perjudicar el bolsillo de los personajes que se benefician de los dineros malhabidos". Los castigos, ha añadido, deben ser "personalizados" y alcanzar al entorno de Maduro.
El exalcalde de Caracas ha propuesto limitar las operaciones con la criptomoneda creada por Maduro --el petro--, descrita por González como "una burla" para "continuar con el robo de los recursos del país". "Lo hace para no tener el control de nadie", ha advertido el expresidente español.
Ledezma ha lamentado la "situación espantosa" que atraviesa Venezuela y ha pedido apoyo que la UE y el Gobierno de Mariano Rajoy respalden la causa opositora. Los disidentes, que han llegado a España procedentes de Francia, plantearán a Rajoy que "acelere" la tramitación de las solicitudes de asilo de venezolanos y asuma las "muchas necesidades" de los jubilados que no cobran la pensión.
Los dirigentes opositores se han reunido este miércoles por la mañana con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, de quien también han recibido el apoyo. "Venezuela debe poner fin a la tiranía de Maduro para tener unas verdaderas elecciones democráticas, y España debe liderar el apoyo a los demócratas venezolanos", ha dicho en Twitter Rivera.
Borges ha explicado que el objetivo de la gira por Francia y España es expresar a las respectivas autoridades el "sentido de urgencia" de la crisis venezolana a mes y medio de que se consume lo que sería un "fraude electoral", la "destrucción total de la democracia" en Venezuela.
"España es la bisagra entre Europa y América Latina" y, como tal, tiene "un papel determinante" en todos estos esfuerzos, ha destacado el expresidente de la Asamblea Nacional venezolana.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna