Domingo, 13 de julio de 2025

En una conferencia en São Paulo sobre 'Los desafíos de la democracia'

Felipe González sobre Venezuela: "No formo parte de ninguna conspiración"

El ex presidente español Felipe González ha asumido que quizá existen intereses políticos en desestabilizar el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, pero ha negado de forma tajante la existencia de un entramado internacional para apartarle del poder. "No formo parte de ninguna conspiración", ha dicho.

   En una conferencia en São Paulo sobre 'Los desafíos de la democracia' y acompañado del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, González ha subrayado que su visita frustrada a Venezuela para defender a los líderes opositores Leopoldo López y al alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, se debe únicamente a que defiende los intereses de la democracia.

   "Venezuela tiene una crisis económica, social, de seguridad... Solo a través del diálogo Venezuela podrá salir de esas crisis. ¿Es posible tener ese diálogo? Sí. ¿Probable? No", ha lamentado González, añadiendo que con Hugo Chávez encontraba vías de diálogo que ahora no existen con Maduro.

   Preguntado por los periodistas brasileños sobre sus motivos para apoyar a la "derecha golpista" el dirigente socialista ha respondido  que en Venezuela hay golpistas de derecha y de izquierda, y que no hay ninguna conspiración desde los medios venezolanos para derribar a Maduro "simplemente porque no existen medios que no sean del Gobierno, ¿se entiende?", ha zanjado.

   González también ha respondido a cuestiones sobre el fenómeno de Podemos en España, aunque se ha mostrado más cauto que en otras ocasiones y ha alabado la "parte positiva" de que muchas personas que estaban fuera de la representación política, "los antes llamados 'antisistema", ahora participan en política y votan.

   Ha resaltado que todo lo que está "bajo el paraguas de Podemos" representa a un 14% del electorado, lo que hace 20 años tenía Izquierda Unida (IU), que hoy prácticamente ha "desaparecido".

   También ha destacado la ilusión que Podemos despierta en los jóvenes, aunque ha destacado la paradoja de que la nueva alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, sea de su generación, lo que le anima a pensarse el volver a la política, ha dicho bromeando. "Cuando tenga la edad de Giorgio Napolitano igual vuelvo a la política", ha ironizado.

"EL PT FUE COMO PODEMOS"

   Podemos despierta mucho interés en Brasil por haber sabido canalizar el malestar contra la clase política tradicional que surgió con el 15-M, algo que en el gigante sudamericano todavía no ha encontrado vías de expresión formales, dos años después de las masivas protestas en las calles de junio de 2013.

   En este sentido, el ex presidente Lula ha querido hacer un paralelismo con lo que representó el Partido de los Trabajadores (PT) que él lideró desde el principio en los años 80: "El PT era el Podemos de la época, nacimos de un sueño: que la clase trabajadora tuviera voz en la política. Construimos esa utopía", ha dicho Lula.

   Sin embargo, el PT afronta ahora uno de sus peores momentos; el propio Lula reconoció hace unos días que tanto él como la presidenta Dilma Rousseff y todo el partido están en "volumen muerto", acorralados por la crisis económica, las dificultades para gobernar y los casos de corrupción.

   Lula ha asumido la necesidad de que el PT tenga una "revolución interna" para dar paso a personas más jóvenes que cambien el partido, ya que hay que plantearse si lo que se quiere es salvar los cargos o salvar el proyecto de sociedad que el partido tiene para Brasil.

   En este sentido González ha apuntado una de las claves de la crisis del PT, aludiendo al gran éxito de la gestión de los gobiernos de Lula, el haber sacado a más de 40 millones de personas de la extrema pobreza. Millones de personas que, según ha recordado González, dejan de ser pobres para pasar a ser "ciudadanos", lo que les lleva a plantear nuevas demandas.

   "¿Por qué el PSOE perdió las elecciones [las de 1996, cuando ganó José María Aznar]? Porque no cambiamos al mismo ritmo que la sociedad. Nos quedamos atrás. Ayudamos a cambiar la sociedad y luego nos quedamos detrás. Eso es lo que pasó en España", ha dicho González, estableciendo un paralelismo con la actual situación del PT en Brasil.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo