Lunes, 21 de julio de 2025

y reclama al PP "un paso hacia adelante"

Felipe González ve "una buena aproximación" los acuerdos del PSOE con C's y

"Si dice qué reformas está dispuesto a afrontar, y que las mantendrá siendo Gobierno y oposición, habremos dado un paso de gigante", en opinión de González.

    Al término de su intervención en la jornada 'Strategy Spain: 12 estrategias para cambiar un país' que se ha celebrado este miércoles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, González ha valorado los avances de las negociaciones entre los socialistas y el partido de Albert Rivera fuera "del eje de coordenadas de izquierda y derecha", aunque ha mostrado sus dudas ante la posición del PP si las conversaciones entre PSOE y C's acabasen logrando un pacto de gobierno.

    "Tengo mis dudas, yo creo que el PP sería generoso, si los demás partidos firman el contrato de adhesión que viene ofreciendo Rajoy: vénganse todos conmigo que seré generoso. Pero todavía no dice en qué será generoso, y eso es lo que ha comprometido al PSOE y está comprometiendo a Ciudadanos", ha explicado después de su discurso, que ha cerrado con un llamamiento a los "dos partidos tradicionales", a los que ha reclamado que "si no son capaces de formar gobierno, no imposibiliten que el otro lo forme".

   Durante su intervención, González ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que España "llegue a septiembre sin un Gobierno, que puede ocurrir", y también ha advertido del escenario que provocaría una nueva convocatoria electoral. "Sería una pérdida de tiempo lamentable, porque si hay nuevas elecciones repetiremos un cuadro como el que estamos viviendo. ¿Nos habremos acostumbrado entonces a ser más dialogantes y pactistas o estaremos más crispados", ha preguntado retóricamente al auditorio.

ELOGIO A SÁNCHEZ

    "La investidura es un trámite instrumental para lo que necesitamos de verdad, que es un Gobierno que gobierne, que tenga mayoría para afrontar los cambios que necesitamos", ha añadido González, elogiando la estrategia del actual secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, en busca de acuerdos para su investidura.

   Según el ex presidente del Gobierno, Sánchez "ha dado pasos inteligentes" al aceptar la propuesta del Rey "después de que Rajoy dijera no acepto ni dejo de aceptar, el bloqueo podría haber sido infinito", ha apuntado González, y haber ofrecido diálogo a todas las partes ante un escenario de "parlamento a la italiana" por su composición fragmentada.

   "Pero no tenemos el hábito de gobernar un parlamento a la italiana, y los españoles tenemos un sentimiento trágico de la existencia y lo trasladamos a la vida política", ha lamentado después citando a Miguel de Unamuno.

EL DESAFÍO DEL "POPULISMO LIQUIDACIONISTA"

    En su discurso de este miércoles, González ha analizado la situación de nuestro país en el contexto internacional de "incertidumbre política", proclamando que "España pareciera que ha perdido el rumbo, que se siente Europa como algo ajeno, y está desapareciendo del espacio internacional" mientras ha pasado de un escenario político "con un bipartito imperfecto a un cuatripartito igual de imperfecto".

   "Cada vez que me subo a una tribuna o hablo en público me acusan de ser pesimista", ha admitido González. "España es más fuerte de lo que los dirigentes creen que es pero está atrapada entre el inmovilismo y el liquidacionismo", según el ex presidente socialista.

   "España está atrapada en eso y tiene el rasgo de que, de vez en cuando, se sale de la curva y empieza a preguntarse quién es y para dónde va", según González, que ha calificado "el problema territorial de Cataluña" como un "problema del conjunto de España" que cuestiona al Estado "como espacio público compartido", por lo que ha reclamado reformas para que "España vuelva a identificarse consigo misma".

   Además, González ha advertido del desafío que plantea, en su opinión, el "populismo liquidacionista" en toda Europa que "en forma de utopías regresivas" pretende "sortear la democracia representativa" para imponer "una democracia directa". González ha aludido al avance de la ultraderecha en Francia, aunque después ha declarado: "Solo hay algo peor que un populismo de derechas, un populismo de izquierdas, aunque le pueden dar la vuelta".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo