Lunes, 07 de julio de 2025
¿Tambien la corona?
Felipe VI avisa de que ciudadanos e instituciones están sometidos por igual al mandato de la ley
El Rey Felipe VI ha puesto en valor este viernes el Estado de Derecho vigente en España, que "no es fruto de la improvisación", sino resultado de la "voluntad decidida del pueblo español", que optó por constituir una democracia en la que "todos, ciudadanos e instituciones" estuvieran "sometidos por igual al mandato de la ley".
Frente a las ansias independentistas por parte de algunos sectores en Cataluña, el monarca ha asegurado que los españoles ya no son "rivales los unos de los otros". "No solo compartimos historia. Compartimos intereses y valores comunes; tenemos una misma voluntad de pertenecer a Europa, de ser Europa. Y sobre todo, compartimos sentimientos", ha dicho.
El Rey se ha mostrado convencido de que "la comprensión, la consideración, el afecto y el respeto mutuos son sentimientos arraigados en el corazón de los españoles y compartidos de norte a sur y de este a oeste" del territorio. "Y todos esos sentimientos, ni los debemos olvidar nunca, ni mucho menos perder. Al contrario, los tenemos que preservar y alimentar", ha insistido.
"Queremos una España alejada de la división y de la discordia", ha asegurado, recordando que en su discurso de proclamación el pasado 19 de junio ya señaló "el deber y la necesidad de garantizar, y al mismo tiempo de revitalizar nuestra convivencia".
Pero para "garantizar" esta vida en común, ha precisado, es necesario "respetar y observar" el marco constitucional y democrático, pues es lo que permite "que todos los españoles puedan ejercer sus derechos, que las instituciones y los ciudadanos cumplan con sus deberes y asuman sus responsabilidades, y para que funcione ordenadamente nuestra vida colectiva".
El Rey ha hecho un llamamiento a todos los españoles para que sean conscientes de que debemos afrontar el futuro "con la fortaleza" que exige un mundo distinto que "camina hacia una mayor integración y no al contrario". Por ello, ha animado a trabajar "en un proyecto integrador, sentido y compartido por todos, y que mire siempre hacia adelante".
Pero también ha hecho un alegato mirar "con serenidad" nuestra historia en común, reconociendo sus "luces y sombras", aprendiendo de los "errores del pasado", pero también sintiéndonos "orgullosos" del progreso "conseguido con el empuje de todos, especialmente en las últimas décadas".
Sin querer caer en la autocomplacencia, Felipe VI ha reconocido que en la actualidad, la sociedad española "necesita referencias morales a las que admirar y respetar; principios éticos que reconocer y observar; valores cívicos que preservar y fomentar".
Porque es con ese "impulso moral colectivo con el que se puede y se debe hacer de España una nación ilusionada, llena de vida y pensamiento; llena de ideas que merezcan la confianza de los ciudadanos; de proyectos que atraigan la mente y la voluntad de todos y conquisten sus corazones". Es así, ha añadido, como se podría alejar "el pesimismo, la desconfianza y el desencanto de muchos ciudadanos que demuestran, admirablemente, una capacidad de esfuerzo y de sacrificio digna de todo respeto".
En su discurso, uno de los más importantes que pronuncia Don Felipe a lo largo del año, el Rey ha elogiado uno a uno a los premiados con los Príncipe de Asturias de esta edición.
El Premio de la Concordia a la periodista congoleña Caddy Adzuba le ha permitido al monarca llamar la atención en torno al "dolor y angustia" que está generando, sobre todo en África, la reciente epidemia de ébola. Una crisis que, ha dicho, "obliga a la comunidad internacional a concertar y comprometer más esfuerzos, y más eficaces, en la lucha contra el virus y contra su propagación mundial, así como en el tratamiento a los afectados".
En esa lucha donde "brillan las historias ejemplares de entrega, generosidad y profesionalidad" de médicos, sanitarios, científicos, religiosos, cooperantes y militares, el Rey ha agradecido a todos ellos, en particular a los españoles, su "competencia y capacidad". "Sois un orgullo para España", les ha dicho.
El Premio de Investigación Científica y Técnica a los químicos Avelino Corma, Mark E. Davis y Galen D. Stucky ha servido para que Felipe VI haya abogado por que España recupere "el máximo apoyo posible a la investigación, porque ello es condición indispensable para avanzar y competir mejor, para nuestro prestigio y capacidad de ayudar a otros y, sobre todo, para nuestro propio bienestar".
Del arquitecto Frank Gehry, galardonado con el Premio de las Artes, ha destacado "la visión artística, la fuerza y la belleza con las que lleva a cabo sus proyectos". Mientras que del historiador e hispanista francés Joseph Pérez, Premio de Ciencias Sociales, ha subrayado que en sus análisis y estudios, "muy documentados, no da pábulo a supuestas verdades ni a verdades a medias, sino que busca siempre ser objetivo, equilibrado y alejado de los tópicos".
El Premio de Comunicación y Humanidades ha recaído este año por vez primera en un dibujante, Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino, creador de Mafalda y quien, a través de sus personajes, transmite "valores educativos universales" que nos recuerdan la necesidad de guiarnos siempre por "los mejores y más sólidos principios y valores", ha dicho el Rey.
Del escritor irlandés John Banville, Premio de las Letras, el monarca ha destacado las descripciones que elabora en sus novelas, a las que ha calificado de "retazos de arte con mayúsculas".
Acerca del Programa de becas Fulbright, promovido por el Gobierno de EEUU, ha dicho que es un "instrumento para la paz y la amistad entre naciones".
En su discurso, y como ya hiciera el día de su proclamación, el Rey ha tenido palabras de reconocimiento para su madre, la Reina Sofía, presente en el Teatro Campoamor, y cuyo apoyo "nunca" le ha faltado, ni a él ni a su esposa, Doña Letizia, en estos 34 años de vida de la Fundación Príncipe de Asturias.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna