Viernes, 18 de julio de 2025

EUROPA PRESSDice que "si fuera necesario, se adoptarían "todas las medias que el ordenamiento jurídico prevé": "con la unidad de España no se juega"

Fernández Díaz dice que el Gobierno siempre tendrá a la Guardia Civil para garantizar la unidad de España

  Fernández Díaz ha recordado que la Guardia Civil "es una institución nacida para proteger la Constitución, que tiene su fundamento en la indisoluble unidad de España". "En la Guardia Civil y para salvaguardar estos valores tiene el Gobierno un instrumento siempre a sus órdenes", ha añadido.

   El ministro ha hecho estas declaraciones durante su discurso en un acto de la Guardia Civil celebrado en Aranjuez (Madrid), donde ha entregado los despachos a 176 nuevos tenientes del Instituto Armado. Posteriormente ha hecho declaraciones a los medios, que le han preguntado por la relación entre sus palabras y el desafío independentista confirmado ayer domingo por el nuevo presidente catalán, Carles Puigdemont.

"DESDE LA NEUTRALIDAD"

   "No he hecho sino recordar en un acto tan solemne y significativo algo que todo el mundo conoce: la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de España, patria común e indivisible de todos los españoles y la Guardia Civil está siempre a las órdenes del Gobierno desde la neutralidad", ha reiterado al tiempo que ha citado el himno del Cuerpo que dice que el Instituto Armado vela por el orden y la Ley.

   "La Ley tiene un instrumento del Estado para defenderla en todo momento y en todas las circunstancias. En un acto de estas características me ha parecido conveniente remarcarlo", ha explicado.

   Ha advertido de que el Ejecutivo, pese a estar en funciones, cuenta con "todas" las competencias para frenar el desafío soberanista: "el Gobierno está en funciones, pero no en funciones limitadas para preservar el ordenamiento constitucional", ha dicho el ministro, quien se ha basado en la Ley pare defender la posibilidad del Gobierno de adoptar decisiones ante cuestiones que afecten al interés general. "Lo dijo muy claro ayer el presidente del Gobierno", ha apostillado.

"ESAS COSAS NO SE HABLAN"

   Ha negado que su Departamento cuente con algún plan específico si bien ha admitido que "esas cosas, como es evidente, no se hablan". "No tengo ninguna indicación (del presidente) en particular, pero si la tuviera tampoco la diría", ha reconocido.

   Preguntado acerca de si mantiene que no se verá a la Guardia Civil por la Diagonal de Barcelona como él mismo descartó en una entrevista hace unos meses, en esta ocasión el ministro ni lo ha descartado ni lo ha planteado. Se ha limitado a abogar por una respuesta "proporcional, con prudencia, pero con firmeza". "Con la unidad de España no se juega", ha zanjado.

   Sobre el debate de investidura de este domingo en el que Puigdemont afirmó que continuará con el proceso de independencia, el ministro ha replicado que "hay que tener presente que el debate de investidura se basó en un programa que era una resolución que no tiene ningún fundamento jurídico porque fue anulada por el Tribunal Constitucional".

PIDE "SENTIDO COMÚN"

   Ha abogado por que se imponga "el sentido común", pero ha advertido de que "si fuera necesario se adoptarían todas las medias que el ordenamiento jurídico prevé". "Que nadie pretenda atentar contra el fundamento de nuestra Constitución", ha aseverado.

   En referencia al discurso de Puigdemont ha valorado que "las palabras se las lleva el viento" y que "obras son amores y no buenas razones" ya que "una cosa es hablar y otra actuar". "Ayer fue investido el 130 presidente de la Generalitat de Cataluña. Podemos decir todos muchas cosas, pero lo que es, es y no deja de serlo porque a alguno se le vaya un poco más la lengua", ha zanjado.

   Sobre las medidas a tomar, el ministro ha destacado en varias ocasiones la importancia de que el presidente del Gobierno recabase ayer el apoyo de las principales fuerzas políticas y ha garantizado que el Ejecutivo "actuará en todo momento con proporcionalidad, gradualismo y prudencia, pero con firmeza y convicción". "Con la unidad de España no se juega", ha vuelto a decir.

NO ESPECULAR

   A la hora de ser preguntado por una posible aplicación del artículo 155 ha pedido "no especular sobre hechos que todavía no se han producido". Sobre la posibilidad de que Rajoy dejase su puesto para facilitar un acuerdo de Gobierno con el PSOE, Fernández Díaz, que ha presumido de conocer el PP,  ha defendido que el liderazgo del presidente es "innegociable". Ha añadido que en el caso de repetirse las elecciones, Rajoy sería el candidato

   "Puedo hablar por mi y por lo que conozco del PP, que creo que algo lo conozco. El liderazgo de Mariano Rajoy es indiscutible e innegociable y como candidato a renovar la Presidencia ha ganado las elecciones sacando 33 diputados al siguiente partido más votado", ha reivindicado al tiempo que ha insistido en que el PP "no tiene ningún problema de liderazgo: el líder indiscutible hoy por hoy es Mariano Rajoy, si hubiera que ir a una repetición de elecciones sería el candidato".

   Por su parte, sobre la candidatura socialista de Patxi López a presidir el Congreso de los Diputados, el ministro se ha mostrado partidario de que la Cámara Baja la presida algún representante del partido más votado y, sobre la posibilidad de presidirla él, ha asegurado no tener ninguna información al respecto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo