Domingo, 25 de mayo de 2025
Fernández Díaz: No aplicar el tercer grado a Bolinaga habría sido prevaricar
Fernández Díaz: No aplicar el tercer grado a Bolinaga habría sido prevaricar
El ministro del Interior, Jorge Fernádnez Díaz, ha acusado este jueves a quienes dicen que el Gobierno ha cedido al chantaje de ETA en el "caso Bolinaga" de actuar "sirviendo a la estrategia" de la banda terrorista y ha calificado de "ofensivas" esas opiniones al tiempo que ha defendido la decisión de otorgarle el tercer grado al secuestrador de Ortega Lara porque otra cosa habría sido incurrir en "prevaricación". "No nos arrepentimos", ha llegado a decir.
"El Gobierno no actua en función de la estrategia de ETA sino en función de la Ley independientemente de lo que haga la izquierda abertzale y ETA, que hagan lo que les dé la gana y decir que hemos cedido es ofensivo y servir a la estrategia de ETA de manera consciente o inconsciente", ha aseverado el ministro durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del Ministerio.
Al ser preguntado por la críticas vertidas en ese sentido por las víctimas del terrorismo, Fernández ha matizado que ellas quedan "excluídas de esta consideración general" y ha dicho que este colectivo siempre va a tener su "respeto" y "entendimiento". Con estas palabras se ha referido también al ser cuestionado acerca del anuncio de varias víctimas de ETA -una de ellas del propio Bolinaga- de llevar a cabo una huelga de hambre a las puertas del Ministerio.
"LA AVT ESTABA INFORMADA"
De hecho, ha asegurado que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) había sido informada hasta dos días antes de adoptarse la decisión de conceder el tercer grado al terrorista. Fernández Díaz se comprometió al inicio de su mandato a informar a las víctimas de las decisiones del Gobierno en materia penitenciaria cuando hiciesen referencia a presos de ETA.
Según ha dicho, haber tomado esta decisión les ha "dolido" y "entienden las críticas". "Pero no gobernamos con los sentimientos, gobernamos con la Ley", ha zanjado en la última intervención de una comparecencia que se ha extendido durante más de una hora y media en la que también ha sido cuestionado acerca de las críticas vertidas por su compañero de partido y antecesor en el cargo Jaime Mayo Oreja, quien acusó al Ejecutivo de fortalecer a ETA con sus decisiones.
"No voy a polemizar con compañeros de partido pero con este procedimieto se han puesto en libertad a 23 etarras, 18 de ellos en la primera legislatura del Gobierno del PP y la circular interpretativa de Prisiones para estos casos es del año 2000, dictada por el actual secretario general de Prisiones (Ángel Yuste), que lo fue durante ocho años con el Gobierno del PP y por tanto cinco años del ministro Jaime Mayor Oreja y luego con Rajoy y luego con Acebes", ha respondido. En ese sentido, ha defendido que en los ochos meses de su mandato han sido acercados tan sólo dos presos etarras enfermos, mientras que otros cinco en la misma situación han sido alejados así como otros 37 por razones de conducta en prisión. "Esta es la prueba del nueve", ha dicho.
"EL TRATAMIENTO EXIGE ESTAR EN EL HOSPITAL"
Ha defendido la legalidad de todo el procedimiento y ha explicado que el origen es un escrito emitido el pasado mes de julio por el juez de vigilancia penitenciaria pidiendo evaluar la situación de este preso que ya en el año 2005 había sido tratado de cáncer en el Hospital Donostia de San Sebastián.
Es por ello que a pesar de que, desde 2009 cumplía condena en León, se le trasladó al mismo hospital vasco en el había sido tratado con anterioridad la descubrir en agosto que sufría metástasis. "Ahora la decisión está en manos del juez", ha querido recordar el ministro en referencia a que es el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria quien tiene que decidir sobre la libertad condicional que supondria el traslado a casa del preso.
Sobre el papel de la Fiscalía, se ha amparado en la separación de poderes y en otro momento de su comparecencia ha dicho que el tratamiento que necesita el preso no es posible en una cárcel "porque en las prisiones hay enfermerías que son como centros de atención primaria" y ha añadido que "ese tratamiento exige estar ingresado en un hospital".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna