Miercoles, 09 de julio de 2025
Según la actual presidenta de la empresa pública
Fernández Villa recibió más de 243.000 euros en cheques por dietas del Comité Intercentros de Hunosa entre 1989 y 2001
En la misma línea que los expresidentes de Hunosa que la precedieron en el turno de intervención, Mallada recordó que en 2001 se pasó a realizar los pagos directamente al SOMA, como se hacía con otros sindicados, con una aportación total de 297.594,98 euros entre 2001 a 2012.
Asimismo, concretó que en el ejercicio de 2011 los pagos mensuales a los sindicatos por esos conceptos fueron de 2.376 euros al SOMA, 1.746 euros a CCOO y 475 euros a la Federación de Cuadros, añadiendo que desde 2012 dejaron de percibir cuantías por ese concepto.
En relación con la supuesta fortuna oculta de Villa, dijo desconocer cuál podría ser el origen, reconociendo la influencia del ex líder sindical durante años. "Villa ya mandaba cuando yo iba a parvulitos", dijo.
Asimismo, indicó que Villa, que estaba liberado, causó baja de Hunosa en 1997 por accidente laboral. "No sé si se produjo el incidente con la caja de sidra en Rodiezmo", se limitó a decir, al tiempo que aseveró que en 2012 la hullera pública comunicó al SOMA que no podía acceder a su petición de aportación para la celebración minera. "Tampoco en 2013 y 2014 porque ya no se hace la fiesta", añadió.
Respecto a años anteriores, Mallada comentó que no podían concretarse partidas, pero si constaban desde 2001 peticiones de colaboración del SOMA a Hunosa facilitando un número de cuenta, habiendo respuestas favorables en ejercicios como 2009, 2010 y 2011 para aportación de material o ayudas al transporte. A modo de ejemplo, señaló que en 1997 se registró un pago de 80.000 pesetas para ese concepto.
Otro de los aspectos centrales de la comparecencia de la presidenta de Hunosa fue su explicación sobre la asistencia de Villa en el Consejo de Administración de la hullera, señalando que su última participación fue en junio de 2014, cuatro meses antes de que se conociera el denominado 'caso Villa', y no percibió cambios en su estado de salud ni en su actitud. "Sí intervino en los consejos", dijo, comentando que su actuación en los últimos "fue en la línea de su comportamiento".
En concreto, indicó que coincidió con Villa en dos consejos siendo ella consejera y en otros siete -tres en 2013 y cuatro en 2014-- ya como presidenta, mientras que no acudió a otros diez entre 2012 y 2013, delegando su representación en seis ocasiones.
Finalmente, el ex director financiero de Hunosa, José Luis Marrón Jaquete, señaló ante la comisión de investigación que no le consta que exista "ninguna conexión" entre la supuesta fortuna oculta de José Ángel Fernández Villa con los Fondos Mineros. "Poco puedo aportar al objeto de la comisión", apuntó.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna