Sabado, 19 de julio de 2025
pero Andalucía quiere hacerlo en mayo
Ferraz propone llevar el congreso a mitad de junio
Según han informado a Europa Press fuentes socialistas, la propuesta que llevará este sábado la dirección al Comité Federal es que el próximo congreso sea los días 18 y 19 de junio. La consulta previa a la militancia sería de esta manera el 29 de mayo.
Sin embargo, este calendario no ha convencido a todos. Fuentes socialistas han explicado que "no hay acuerdo" sobre la fecha y, en concreto, apuntan a que la federación de Susana Díaz, entre otras, no está conforme. Su voluntad es que el cónclave tenga lugar la primera quincena de mayo.
La discrepancia, que según las fuentes consultadas también comparte la federación valenciana, entre otras, se ha puesto de manifiesto en la reunión que ha mantenido Luena este viernes en Ferraz con los secretarios de Organización.
El objetivo de este encuentro era preparar la cita de mañana y consensuar la fecha del congreso, un asunto que en los últimos días había estado fuera de toda polémica. De hecho, en la ronda de conversaciones que han mantenido esta semana los 'barones' con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ninguno puso el acento en este asunto.
Sin embargo, parece que finalmente sí ha habido diferencias. La clave entre una fecha y otra está en la posibilidad de que no haya gobierno y se tengan que repetir elecciones: la cita con las urnas podría tener a finales de mayo.
De esta manera, la propuesta de la dirección federal es celebrar el congreso después de estos eventuales comicios, mientras que los críticos con Ferraz quieren hacerlo antes. La dirección de Sánchez ha venido insistiendo en que, si hubiera que acudir a las urnas, se podría mover la fecha y, en todo caso, se convocarían primarias para elegir al candidato.
Sin embargo, si hubiera unas primarias, su organización estaría en manos de la actual dirección, lo que, apuntan algunos, supondría una desventaja frente a eventuales contrincantes.
Fuentes de Ferraz han insistido en que la reunión de este viernes era "consultiva" y tenía como objetivo contrastar ideas. Por eso, han recalcado, no se puede hablar de rechazo ni aprobación: la votación será este sábado, que es cuando se pondrá de manifiesto si hay discrepancias.
De esta manera, renace el conflicto entre la dirección de Pedro Sánchez y algunas federaciones a cuenta de la fecha del congreso, un asunto que fue motivo de fuertes diferencias en el Comité Federal del pasado 28 de diciembre.
Ese día, el objetivo era hablar de pactos --se aprobó una resolución con una hoja de ruta-- pero algunos territorios hicieron hincapié en la necesidad de poner fecha cuanto antes a ese cónclave que, inicialmente, tenía que haberse organizado cuatro años después del anterior, que fue en febrero de 2012.
Como el Comité Federal era extraordinario --al igual que el de mañana-- no se pudo incluir este asunto en el orden del día y se alzaron voces pidiendo una nueva reunión para debatir esta cuestión. De hecho, se habló incluso de la posibilidad de que algunos territorios presentaran firmas para forzar su convocatoria.
Estas federaciones se habían molestado con el planteamiento de Ferraz, que un día después de las elecciones generales anunció su intención de aplazarlo hasta que estuviera claro el escenario político. Así lo dijo después de una reunión de la Ejecutiva en la que Sánchez dejó clara su intención de presentarse a la reelección como secretario general.
El asunto --unido al análisis del resultado electoral-- llevó al Comité Federal más tenso de la 'era Pedro Sánchez', aunque finalmente la situación se fue calmando, públicamente, según pasaban los días, dejando así atrás a las tensiones que se habían vivido en Navidad.
En las últimas semanas, se han visto las diferencias entre Ferraz y algunas federaciones, pero no por la fecha del congreso, que todos coincidían en que había que retrasar, sino por las opciones de formar una mayoría alternativa al PP y sus posibles compañeros de viaje.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna